A
tan sólo cuatro días de ejecución plena de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual y después de dos décadas de un debate que tomó cuerpo a principio de los 90, cuyo germen tuvo lugar en las universidades de Buenos Aires y Las Plata, el próximo lunes a las 16 y en el SUM de la Unión Obrera Metalúrgica, está previsto que el diputado nacional Carlos Raimundi (EP) encabece una charla sobre los alcances de esta Ley de la Nación 26.552 que tiene como objetivo central, como lo expone en su artículo 1°, “la regulación de los servicios de comunicación audiovisual en todo el ámbito territorial de la República Argentina y el desarrollo de mecanismos destinados a la promoción, desconcentración y fomento de la competencia con fines de abaratamiento, democratización y universalización del aprovechamiento de los nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Quedando comprendidas en las disposiciones de esta ley todas las emisiones de tengan su origen en el territorio nacional, así como las generadas en el exterior cuando sean retransmitidas o distribuidas en él”, para desmonopolizar la palabra y ampliar los derechos democráticos en materia de opinión pública.
Ayer por la tarde y en diálogo con EDFM, Raimundi expresó que este 7 de diciembre, fecha que puso la Corte Suprema para que el artículo 161 (*) de la Ley comience a ser ejecutado, “tiene un gran valor simbólico, en el sentido que a partir de ese momento, el Estado cuenta con todos los instrumentos para aplicar una ley que había sido frenada por la capacidad que tiene “El Poder” –en referencia a los grandes grupos concentrados de comunicación–, de influir e incidir sobre la justicia”.
“Es decir, que en esa divisoria de aguas, de una país donde quien decide el curso de las Leyes son las corporaciones o las instituciones democráticas, el 7 de Diciembre constituye una clara victoria de las instituciones democráticas y por eso vamos a celebrar el día domingo 9 de diciembre en todo el País”, adelantó.
Más allá del proceso de desmonopolización y desconcentración que se puso en marcha a partir de la promulgación de la Ley y que se profundizará para equilibrar el peso de la información que instalan las grandes corporaciones mediáticas en la Argentina, para el Diputado Nacional esta Ley “influyó en la calidad del debate público de la Argentina y marca un antes y un después”. Porque más allá que la ley en su texto, “dice muchas cosas importantes”, Raimundi opina que “tal vez, más significativo que el texto de la propia norma”, sea el hecho de que la misma “ha contribuido a mejorar la calidad del debate público. Y no solo el debate sobre la distribución de la palabra, sino fundamentalmente, sobre la calidad del debate político que significó la construcción de la Ley. Debate que ha sido extraordinario, y un mérito de la Ley, independientemente de su articulado”, ponderó.
Bajo esta concepción, el parlamentario de Encuentro Popular dijo también que “hay gente que siente esta batalla como algo ajeno. Que interpreta que esto es una pelea entre Clarín con el Gobierno”. Por lo que consideró como un nuevo desafío y una obligación “hacer un trabajo muy grande para demostrar que esta no es una batalla contra el pasado, sino por el presente”. Porque para él muchas de las cosas que faltan hacer en nuestro País, “derivan de lo que pasó cuando este grupo (Clarín) fundó su pacto de impunidad y de silencio con la dictadura”. Razón suficiente que lo lleva a postular que el triunfo por la aplicación efectiva de la Ley de Medios “es una lucha del presente y de todo el pueblo argentino”.
La jornada debate del lunes 3, organizada de manera exclusiva por la delegación Ushuaia del AFSCA que conduce la periodista Verónica De María, es libre y gratuita y está prevista para las 4 de la tarde en el S.U.M de la Unión Obrera Metalúrgica, de calle Aldo Motter, próximo al acceso a la zona hotelera.
En el encuentro, denominado “Jornada Debate Sobre la Ley de Medios”, se pretende dar comienzo a una serie de espacios que promuevan la discusión y la participación en torno a la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La concepción que se intenta imprimir es que la ley no es solo el 7D, no es solo desmonopolizar a Clarín, sino que también es la generación de nuevas voces, ya sean del ámbito comunitario, estatal o privado.