L
a Universidad Nacional de Tierra del Fuego (UNTDF) presentó el Programa Nacional Polos Audiovisuales Tecnológicos (PAT), iniciativa que apunta a consolidar un Nodo de Producción Audiovisual en la Provincia en el marco del proceso de implementación de la nueva Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual.
El lanzamiento, que tuvo lugar en Ushuaia el último viernes por la tarde –en las aulas de Inclusión Digital de Magallanes 292–, contó con la convocatoria de productores locales independientes, artistas, comunicadores audiovisuales y demás actores que intervienen en la cadena de producción de material audiovisual en la capital fueguina que se acercaron a conocer los alcances de la propuesta que apunta a integrar a este sector para el desarrollo de futuros proyectos. El sábado la presentación se repitió en Río Grande para el mismo sector productivo.
En este marco, el coordinador del PAT Patagonia Sur, Matías Barrionuevo, explicó: “Fuimos convocados por la Universidad Nacional de Tierra del Fuego para empezar a avanzar en este programa que se constituirá a principios del 2013 asumiendo el desafío de tomar la posta de la producción audiovisual en el territorio”. El referente regional también anunció que “se abordará sobre varias líneas de trabajo, como capacitación de recursos humanos, producción de contenidos a través de concursos de proyectos, financiación para equipamiento, investigación y desarrollo para conocer el mapa de producción audiovisual del país”, precisó.
La iniciativa en detalle
El Programa Polos Audiovisuales Tecnológicos se constituyó hace dos años, como una política del Consejo Asesor del Sistema Argentino de TV Digital Abierta, dependiente del Ministerio de Planificación Federal, Inversiones Públicas y Servicios. De este modo, el Programa busca instalar y fortalecer las capacidades para la producción de contenidos para la TV Digital, promoviendo la igualdad de oportunidades y la disminución de asimetrías entre provincias y regiones, materializando así, el artículo 153 de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que expresa la necesidad de crear nuevos conglomerados productivos para la promoción y defensa de la industria audiovisual nacional. Al respecto, Barrionuevo apuntó que “esta propuesta permitirá generar las condiciones técnicas y económicas para el desarrollo de la actividad, en el marco de la implementación de la nueva ley de medios”.
Un sistema federal
Cabe destacar que a partir de la división del país en nueve regiones (Polos), se constituye un sistema federal en red donde las Universidades Nacionales sirven de coordinadoras nucleando a los actores del sector audiovisual televisivo de cada comunidad para conformar Nodos. Estos son sistemas productivos locales integrados por cooperativas, organizaciones sociales afines al sector audiovisual, PYMES, productores independientes, televisoras y organismos públicos locales que trabajan a nivel territorial.
El Polo Patagonia Sur está conformado por las provincias de Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego, con cabecera en las Universidades Nacionales Patagonia Austral, San Juan Bosco y ahora UNTDF. Para lograr un trabajo que integre a los productores audiovisuales, canales de televisión públicos y privados, pymes audiovisuales, instituciones educativas vinculadas a la producción audiovisual, se conformaron tres Nodos de Producción Audiovisual. Cada Nodo es el responsable en su región de fomentar las líneas de producción y capacitación del Programa Polos Audiovisuales y asimismo el vincular a los integrantes del Nodo en la conformación de una red de producción audiovisual.