E
scribe Pablo Wende de Ambito Financiero para EDFM
El mercado se encuentra desdoblado no sólo desde el punto de vista cambiario. También desde el punto de vista del financiamiento se notan dos comportamientos opuestos: mientras que los bancos mantienen las tasas sin cambios, en el circuito informal el costo de descuento de cheques se encareció en forma significativa.
Las cooperativas que se encargan del descuento de cheques no tuvieron otro remedio que ajustar las tasas para financiar a las empresas que operan en el circuito informal. El motivo es el aumento que tuvo el dólar en el mercado informal, que supera el 18% desde principios de diciembre y el 10% desde el arranque del 2013. “Si no retocamos las tasas, la pérdida medida en dólares es muy fuerte y nos vamos descapitalizando”, explican en las “cuevas”. Al revés de los bancos, que cuentan con fondeo de los depositantes, estas empresas se manejan con capital propio.
Considerando que casi el 35% de la economía se mueve en el circuito informal, el volumen que se maneja en este segmento es significativo e incluso muestra un importante crecimiento desde el año pasado.
Para el descuento de cheques por el circuito informal, las tasas saltaron de niveles de 25 a 26% al 33% en los últimos 45 días. Aunque se trata de altos valores nominales, en términos reales no se trata de costos tan altos. Se trata de tasas que se ubican levemente por encima de la inflación del 25% registrada el año pasado y que incluso están por debajo de lo que fue la evolución del dólar paralelo durante el 2012, cuando registró un incremento de 40%. El piso de suba del “blue” para el 2013 se lo estima en 30%.
Estos antecedentes muestran con claridad que el costo del dinero para las empresas que se manejan a través del circuito informal, básicamente para financiar capital de trabajo, seguirá la evolución del dólar paralelo.
La situación de los bancos luce distinta. De hecho, si se observa el comportamiento de las principales variables del sector ni se nota el empinamiento cambiario. De hecho, los depósitos continuaron aumentando en las primeras semanas de enero. Al día 11, último dato difundido por el Banco Central, los plazos fijos del sector privado mostraron un incremento de 6% en los últimos 30 días. En parte tiene que ver con un comportamiento estacional, ya que la típica demanda de pesos de diciembre comienza a volver a los bancos a partir de enero.
La gran liquidez que hay en el mercado llevó al mismo tiempo a que las tasas se mantengan en niveles estables. La BADLAR, tasa de plazos fijos mayoristas, se mantiene prácticamente sin variantes en niveles de 15% anual. “No hace falta que subamos las tasas porque la liquidez es muy fuerte”, explicó el gerente financiero de un banco local.
Por el cepo cambiario, las empresas no tienen otro remedio que permanecer en pesos en el mercado local. No sólo no pueden adquirir dólares, sino que tampoco están autorizadas a girar dividendos al exterior. Por lo tanto, se estima que la “burbuja” de pesos que tuvo el sistema financiero a lo largo de 2012 se mantendrá también este año. Los depósitos a plazo crecen al 50% en términos interanuales, mientras que los préstamos al sector privado lo hacen a un ritmo de 42%.
Pero la estabilidad del costo del fondeo impacta también en las líneas para empresas. Los adelantos en cuenta corriente a 7 días para compañías de primera línea no suben del 14,5% anual, nivel prácticamente idéntico al de mediados de noviembre, antes de que la divisa comenzar a subir.
En cuanto a los cheques de pago diferido, el costo de descontarlos a través de la Bolsa aumentó en los últimos meses, pero siguiendo el recorrido de la BADLAR. Actualmente, la tasa se ubica en 19,9% anual. Si bien es la más alta desde enero de 2009, de acuerdo a los datos del Instituto Argentino del Mercado de Capitales, el incremento en el último año es de 290 puntos básicos (o 2,90% anual), el incremento sólo refleja parcialmente el costo mayor de fondeo para los bancos, que subieron las tasas de plazos fijos especialmente a partir de mediados del año pasado (pasó del 11% al 15% anual).
Más allá de estas líneas de financiamiento de corto plazo (como adelanto de cuenta corriente y cheques), las empresas también cuentan con distintas líneas subsidiadas para financiarse con el sistema financiero a mediano plazo. Las entidades deben colocar $ 17.000 millones al 15% anual fijo en pesos a empresas que desarrollen planes de inversión. Es el segundo tramo y el plazo no puede bajar de los tres años. Y sigue vigente el Crédito del Bicentenario, a tasas del 9,9% anual fija a cinco años.