Desafío extremo

Expedición con esquíes al Polo Norte Geográfico

06/03/2013
J
uan Benegas, un mendocino que supo vivir en estas latitudes, amante del montañismo y los grandes desafíos, en abril de este año tratará de concretar otra difícil empresa. Se trata de llegar al Polo Norte Geográfico. Con su sencillez, perfil bajo, mucho tezón y por su cuenta, logró alcanzar más de una vez el pico más alto de Sudamérica, el Aconcagua. También ascender al Everest, y ser el primer argentino en hacer cumbre en el monte Vinson en la Antártida.
Juan pasa la mayor parte del año en la oficina, no es un improvisado ni sus logros son por casualidad o de suerte, todo lo contrario. Entre sus proezas: fue Campeón Argentino de full–contact, sabe bien lo que es entrenar duro. Es un hombre de trabajo, sin mayores recursos económicos y todas esas expediciones fueron fruto de años de ahorrar y endeudarse.
Todos los años va al Aconcagua, y no sólo en verano: en 1988 hizo cumbre en invierno con su hermano mayor Adolfo. En diciembre de 1987 habían hecho la primera filmación en video de la cumbre, con 19 y 22 años de edad. Años después Adolfo fue alcanzado con Eric Bender por una avalancha en la cara sur, y nunca fueron hallados. En el 2003 Juan volvió a la cumbre en invierno a conmemorar el 15º aniversario.
En el 2001 se fue por su cuenta a intentar ascender el Everest. Expedición que duró 55 días. Juan llegó hasta la cumbre sur, a 8.700 metros (habiendo usando oxígeno complementario desde los 8.000). Se sentía bien y con fuerzas, pero su primo Willie que venía bajando de la cumbre le advirtió que le faltaba una hora, y que el tiempo estaba empeorando. Al no estar seguro del desgaste pendiente por realizar, decidió bajar.
Años después encaró el Monte Vinson, el pico más alto de la Antártida. “Técnicamente es una montaña fácil. Pero tenés siempre frío intenso y el viento. A diferencia del Everest, acá no tenés refugios intermedios de ningún tipo para guarecerte y estás lejos de todo” comentó Benegas que regresaba de esta conquista con 14 ampollas en los pies ya que sus botas no ajustaron lo suficiente y el roce en el descenso le dejó ese recuerdo. El mendocino hizo cumbre el 3 de diciembre de 2009, a las 15.50 y marcó así un hito en la historia del andinismo nacional.
Ahora empieza un nuevo desafío para este titán: llegar al Polo Norte Geográfico. Al respecto Benegas comentó “En abril intentaré recorrer con esquíes los últimos 200 km para arribar al Polo Norte Geográfico, si lo logro, seré el primer argentino en llegar allí. Cabe destacar que lo haré con esquíes y arrastrando un trineo con el equipo personal, soportando temperaturas de –50ºC al ser una de las regiones más húmeda del planeta, la sensación térmica hace sentir con gran dureza las bajas temperaturas, grietas, vientos polares, y el poco probable acecho de osos polares. Por suerte, cuando fui el primer argentino en ascender en Monte Vinson, en la Antártida, esta posibilidad no existía. Viviré la sensación de avanzar sobre una banquisa en constante movimiento”.
Finalmente Benegas no quiso dejar pasar la oportunidad de poner en relieve el apoyo que recibe por parte del Ushuaia Gym que pone desinteresadamente a su disposición las instalaciones para que, en las oportunidades en que se encuentra en esta capital, complete suy acondicionamiento físico.
Entendiendo que hay muchas actividades no convencionales que contribuyen a dar un claro mensaje a la sociedad, sobre tener sueños y perseguirlos, el desafío de Benegas fue declarado de interés Provincial y Nacional merced a la gestión que el Legislador Jorge Lechman realizó ante la Legislatura Provincial y ante el Diputado Nacional Rubén Sciutto.

La diferencia entre Polo geográfico y magnético

El Polo Norte geográfico terrestre está situado en el océano Ártico, donde el mar está cubierto por un casquete de hielo o banquisa. Coincide con el eje de rotación de la tierra. En cambio el Polo Norte magnético terrestre actualmente está situado a unos 1.600 km del polo Norte geográfico, cerca de la isla de Bathurst, en la parte septentrional del Canadá, en el territorio de Nunavut.
El punto de partida no será una inmóvil tierra septentrional, sino la estación temporal rusa “Borneo” situada en un témpano a la deriva en pleno Océano Artico a 89º de latitud Norte. La meta tampoco será un lugar muy habitual, sino el deshabitado Polo Norte Geográfico, el punto donde se unen todos los meridianos terrestres”.

Antecedentes históricos de expediciones a la región

* 1895 El explorador noruego Fridtjof Nansen se acercó hasta 3 grados y 46 minutos del Polo Norte geográfico, pero no llegó. 1908 El Dr. Frederick Cook dijo haber llegado al Polo Norte. Su afirmación se encontró que era un engaño.
* 1909 Robert E. Peary también afirmó haber llegado al Polo Norte. A pesar que se creyó durante muchos años, los historiadores de hoy en día tienen serias dudas. La velocidad que informó en su última semana (135 millas náuticas en 6 días) nunca ha sido igualada en el hielo del Océano Ártico, incluso en moto de nieve.
* 1926 el Polo Norte se alcanzó por primera vez por Umberto Nobile, Roald Amundsen, Lincoln Ellsworth, y otras 13 personas, el 11 de mayo de 1926, en el dirigible Norge.
* La primera conquista confirmada sobre la superficie del hielo, fue la de Ralph Plaisted, Walt Pederson, Gerry Pitzl y Bombardier, Jean–Luc, que viajaron por el hielo en moto de nieve y llegó el 19 de abril de 1968.
* En los últimos años, a partir de 1980, expediciones de los países más desarrollados del mundo han logrado impresionantes travesías sin ningún medio de locomoción.

Etiquetas