El 25 de marzo de 1956

Esto pasó en nuestra región: Magallanes celebra la conquista de la libertad aduanera

24/03/2014
P
or Bernardo Veksler

En la mañana de este día, una gran cantidad de personas se concentran en la plaza Muñoz Gamero de Punta Arenas para celebrar la entrada en vigencia de la ansiada Ley N° 12.008, que concedió la libertad aduanera a todas las provincias de la Región Magallánica.
Se trataba de un beneficio largamente esperado y reclamado como forma de estimular la actividad de los residentes ante la decadente situación económica que afectaba a la región.
En señal de alegría, a las 11 horas comenzaron a sonar las sirenas de los cuarteles de bomberos, las campanas de las iglesias, el comercio cerró sus puertas y en muchos hogares magallánicos se enarboló el pabellón nacional como muestra de júbilo ante la instauración del puerto libre.
El acto masivo fue presidido por el entonces alcalde de Punta Arenas y presidente del Comité Por Puerto Libre, Cecil Rasmussen, quien desde los balcones de la intendencia pronunció un discurso ofreciendo explicaciones a los presentes sobre los beneficios que traería esa legislación a los habitantes de Magallanes.
La medida tendía a ofrecer estímulos ante la crisis que vivía la región. “La Segunda Guerra Mundial (1939–1945) trajo consecuencias nefastas que afectaron dramáticamente a la economía de Magallanes. Durante el conflicto bélico disminuyeron las exportaciones a muchos mercados europeos, extendiéndose este panorama a la post guerra donde Inglaterra y Alemania, países que se encontraban en etapa de reconstrucción, prescindieron de los productos manufacturados en esta zona (lana, carne, etc.) por otros de primera necesidad: leche, pan, trigo, cereales, etc., generando incertidumbre y preocupación en la comunidad” (Víctor Hernández y Niki Kuscevic. Restauración del Puerto Libre).
Esta medida aportó esencialmente a una elevación del nivel cultural de la población. “La bonanza económica y social asociada al Puerto Libre tuvo como consecuencia directa e indirecta la creación y desarrollo de una Infraestructura Cultural sin precedentes en Magallanes”. Que se canalizó a través de “expresiones artísticas como el teatro, la danza, la fotografía y las artes visuales”, como también el ingreso de insumos aplicados a ese rubro, la construcción de recintos para el desarrollo de esas expresiones y “la inyección de recursos económicos por parte del Estado y/o privados que faciliten la gestión cultural” (op. Cit.).