E
l Gobernador de Neuquén confirmó que el lunes próximo los mandatarios de las provincias productoras de hidrocarburos se reunirán en la quinta de Olivos con la presidenta Cristina Kirchner para avanzar en la redacción de una normativa que actualice el marco regulatorio del sector hidrocarburífero a los tiempos de los yacimientos no convencionales, y que complemente a las leyes 17.319 y 26.197.
“Con Nación estamos trabajando en este proyecto de ley. No creo que haya problemas en cuestiones relacionadas a los plazos de concesión, al cuidado del medio ambiente y a medidas promocionales de la inversión. Las regalías deberían ser del 12% para los campos no convencionales, tal como se convino con YPF y Chevron, y me adelanto a decir que estamos de acuerdo con que los Ingresos Brutos se fijen en un 3 por ciento” señaló Jorge Sapag, según el Inversor on line.
A fines de la semana pasada el ministro de Planificación, Julio De Vido, mantuvo reuniones con Gobernadores y representantes de las 10 provincias que integran la Organización Federal de Estados Productores de Hidrocarburos, para interiorizarlos sobre los puntos salientes de la propuesta que impulsa el Gobierno nacional.
Por Tierra del Fuego estuvo presente el secretario de gestión de Hidrocarburos, Ricardo Saporiti, por cuanto la Gobernadora y el secretario de Hidrocarburos se encuentran en Europa promocionando a Tierra del Fuego como destino turístico, y el Vicegobernador estaba todavía de licencia por enfermedad.
De acuerdo a los información difundida por el Inversor, el borrador que circula entre los Gobernadores consta de cinco puntos principales:
1)Ampliar a 35 años, como mínimo, el plazo de las concesiones para la explotación de los yacimientos convencionales, ya que las empresas plantean que para poder repagar este tipo de desarrollos precisan plazos superiores a los 25 años que prevé la actual legislación.
2) Establecer que las regalías no podrán superar por todo concepto el 12%, tal como fija la Ley de Hidrocarburos.
3)Adoptar programas fiscales y tributarios homogéneos y estables en las provincias productoras respecto de las empresas del sector.
4) Acordar estándares mínimos en materia medioambiental, que garanticen el cuidado del entorno para lograr una explotación sustentable de los campos no convencionales.
5)Determinar que se establecerá un modelo de pliego de licitación que podría ser revisado por la Secretaría de Energía de la Nación, medida que está apuntada a restringir la participación de las empresas petroleras provinciales bajo el modelo de acarreo.
En este último punto no habría acuerdo entre la OFEPHI y la Nación, ya que mientras algunas provincias que cuentan con petroleras propias defienden el modelo de acarreo (carry) –que les permitió garantizar para sí una participación accionaria (de entre el 5 al 15%) en las concesiones sin desembolsar dinero durante la etapa de exploración–, para Nación ese modelo podría terminar desalentando la inversión privada, atentando así contra el objetivo del autoabastecimiento.