Altos índices

Obesidad, hipertensión y tabaquismo en Tierra del Fuego

07/09/2014
E
n el marco de las IV Jornadas Patagónicas de Cardiología, de la Sociedad Argentina de Cardiología y la Federación Argentina de Cardiología, realizadas el pasado jueves y viernes en Ushuaia, el doctor César Berenstein y el doctor Roberto Peidro brindaron una charla a la comunidad sobre factores de riesgo de enfermedades cardiovasculares y los beneficios de la actividad física.
En el encuentro organizado por la Escuela Nº1 de Jóvenes y Adultos “Yejan Akainik” y el CENT Nº11 “Ciudad de Ushuaia” participaron alrededor de 150 personas, entre los que se encontraban vecinos, estudiantes, profesores de Educación Física y profesionales de la salud.
Luego de la charla el doctor Berenstein dialogó con EDFM sobre la situación de Tierra del Fuego, explicando que “en las encuestas nacionales de factores de riesgo realizadas en el 2005 y 2009 se registró que en algunos ítems como obesidad estamos dentro de los niveles más altos de todo el país, y tenemos por arriba de la media nacional los niveles de tabaquismo, hipertensión y colesterol elevado”.
Asimismo en el consumo de frutas y verduras, “nos encontramos por debajo de la media del país, lo cual no es favorable”, comentó agregando que “la escasa actividad física fue uno de los elementos que registró un incremento en la encuesta nacional”.
“Como consecuencia de la obesidad y la inactividad física aumenta la prevalencia de diabetes, por lo que tenemos que modificar actitudes para que no empecemos a sufrir los efectos de tantos factores de riesgo”, expresó el especialista.
De esta forma se apuntó a concientizar a la población que “se pueden cambiar las cosas si cambiamos los hábitos”.

Infartos en población joven

Consultado sobre los casos de enfermedades cardiovasculares en la Provincia, Berenstein comentó que “se realizaron estudios y hay un trabajo que se publicó este año en la revista Argentina de Cardiología sobre los infartos en Tierra del Fuego, donde participaron todos los centros que tienen terapias intensivas en la Provincia”.
“Vimos que tenemos una población que tiene infarto de miocardio más joven que lo que conocemos en registros nacionales”, advirtió, indicando que “en cuanto a cantidad de infartos no tenemos un nivel tan alto pero está relacionado con que tenemos una población más joven”, teniendo en cuenta que la gente que está más predispuesta a tener problemas cardiovasculares es la adulta.
Al respecto sostuvo que si no se modifican los hábitos, “es cuestión de esperar a que la población crezca y tendremos niveles seguramente muy altos de eventos cardiovasculares”.

Beneficios del deporte

En el encuentro el referente de la Sociedad Argentina de Cardiología en deporte y enfermedad cardiovascular y vicepresidente 2º de la Fundación Cardiologica Argentina, Roberto Peidro demostró a los presentes los grandes beneficios de la realización de actividad física, que “a veces no es hacer muchísima actividad sino con iniciar algo en forma regular, ya brinda algún beneficio”, comentó Berenstein.
De esta manera, se señaló la importancia de lograr al menos 30 minutos diarios de actividad física, lo cual disminuye los eventos cardiovasculares y mejora la calidad de vida.
También se refirió a la relación de riesgo /beneficio del deporte, abordando los casos de muerte súbita. “Siempre se conoce por la difusión en los medios cuando hay algún caso de muerte súbita en los deportistas, sin embargo no hay alta prevalencia de muerte súbita en deportistas, y de los casos que se hacen conocidos la gran mayoría tenían una enfermedad cardiaca previa, lo que aumenta 32 veces la posibilidad de muerte súbita”, detalló el doctor.
Asimismo indicó que otro elemento importante es el tabaquismo, el cual aumenta 7 veces esta probabilidad.
“Hay que trabajar en el chequeo preparticipativo de todos los que van a realizar una actividad física de moderada a alta intensidad”, explicó asegurando que “es sencillo y solo incluye un examen física exhaustivo, un interrogatorio sobre síntomas y antecedentes familiares y un electrocardiograma, con esto se puede descartar la presencia de cardiopatías”.
Como conclusión se destacó que “los beneficios de la actividad física sobrepasan el riesgo que es escaso de muerte súbita” por lo que “la recomendación para toda la población es la realización de actividades físicas desde edades tempranas”.
“En lugares como acá, donde hacer actividad física al aire libre es bastante complejo, hay que estimular la realización de gimnasios para las nuevas urbanizaciones, sería interesante que cada barrio esté planificado además de con las necesidades primarias de la población con algún espacio para que la gente pueda realizar actividad física y mejorar así su calidad de vida”, consideró Berenstein.

Obesidad

Uno de los factores de riesgo que tiene alto índice en nuestra población es la obesidad tanto en niños como en adultos. Al respecto, el doctor sostuvo que “sería muy importante empezar a modificar los hábitos desde la escuela”, y destacó la importancia de brindar charlas a la comunidad para difundir la iniciativa de una buena alimentación, “aumentando el consumo de frutas, verduras, pescados y de fibras, y disminuir el consumo de grasas y frituras, además de bajar las cantidades”.
“Esto hay que lograrlo desde los niños y jóvenes, porque desde adultos es más difícil modificar los hábitos”, agregó.

Chequeo anual

En torno a la consulta que se realiza una vez al año con un médico de cabecera o especialista, Berenstein indicó que “se recomienda un chequeo desde los 30 años, yo creo que cuanto antes mejor porque son enfermedades que se empiezan a manifestar habitualmente después de los 40 años, pero las traemos desde la juventud o desde siempre”.
“La enfermedad no empieza a los 40 o 50 años cuando se manifiesta, por lo que a partir de la adolescencia o la adultez más temprana hay que empezar a hacer un chequeo”, aseguró.
En este marco, recordó la realización de tres campañas denominadas “Conozca sus números” organizadas por la Clínica San Jorge con la Fundación Cardiológica Argentina, “logramos que participen 1500 personas, con un promedio de edad de 40 años y vimos que más del 50% de la población era obesa, casi el 70% hacia escasa actividad física y eran personas que no conocían tener factores de riesgo ni enfermedades cardiovascular”, precisó.

Una enfermedad silenciosa

Consultado sobre los síntomas, el doctor explicó que “la mayoría de estos factores de riesgo no producen ningún tipo de síntoma, hasta que finalmente aparece el problema cardiovascular, un infarto o un ACV da síntomas pero cuando aparecen ya estamos tarde para la tarea de prevención, en estos casos se intenta prevenir que vuelvan a suceder reconociendo que hay que realizar un trabajo de rehabilitación en estos pacientes porque ya sufrieron la enfermedad”.
Es por ello, que Berenstein recalcó la importancia de “actuar antes que sucedan los eventos cambiando los hábitos de vida, promocionado la actividad física en la población, lograr bajar los niveles de obesidad a partir de una buena alimentación, luchar fuertemente para la cesación tabáquica, bajar el consumo de sal en los alimentos, y con esto a mediano y largo plazo vamos a ver las diferencias”.

Etiquetas