E
n el Día Internacional de la Mujer, un 8 de marzo de 2013 nació esta agrupación compuesta por mujeres de diversas edades con diferentes profesiones; estudiantes, docentes, amas de casa; quienes se informan, debaten, analizan temáticas actuales propias del género femenino, como así también dejan su impronta en la comunidad a través de intervenciones callejeras y participando en espacios públicos.
En diálogo con EDFM, una de las referentes de la “Colectiva Feminista Enredadas” comentó que la agrupación comenzó con “poquitas mujeres quienes empezaron a visibilizar un poco la historia de las mujeres que siempre se cuenta desde la mirada de los hombres y no se rescata a las grandes luchadoras que hubo a través de la historia”.
Luego se sumó más gente, y actualmente son un grupo de mujeres que trabajan en temas específicos relacionados al feminismo, “nos abocamos a abordar la violencia de género, ya que a nivel local es un tema importante, y nos atraviesa en diferentes manifestaciones no solo a través de la violencia física, sino también de la psicológica, simbólica, económica, etc.”, expresó señalando que realizaron talleres barriales sobre esta problemática.
En ese marco, participaron el miércoles pasado en el debate de la comisión 5 de la Legislatura provincial, donde se analizó la adhesión a la ley nacional de protección integral de mujeres. Al respecto, Martínez comentó que “empezamos a relacionarlos con distintos actores del Estado, nos presentamos en diferentes lugares, algunos nos abrieron las puertas, otros no tanto, y en ese marco nos invitaron a participar del debate como oyentes”.
Otras de las temáticas en la que se encuentran trabajando es en torno a la educación sexual, producto de una inquietud traslada por integrantes adolescentes de la colectiva, quienes “nos solicitaron realizar algunas charlas sobre educación sexual integral para mujeres”.
La trata de personas, otro flagelo del que se han vivido casos en la Provincia y la interrupción voluntaria del embarazo, son abordadas por este grupo de mujeres. En torno a este último, la referente sostuvo que “apoyamos la campaña nacional por el aborto legal, seguro y gratuito, y estamos trabajando en algunas acciones en relación a ello”.
Por otra parte, consideró que “está claramente arraigado el machismo en la sociedad” ejemplificando que “en el debate en la Legislatura por la ley nacional, se mostraron dos posturas una en relación a la violencia de género y otra sobre la violencia domestica, reduciéndola a la violencia en las madres que tienen hijos, que también sabemos que es un flagelo, pero la violencia de género es mucho más abarcativa” dijo.
Además expresó que “las principales machistas en algunos momentos somos las mujeres”, por lo que “lo nuestro es una lucha de visibilización y concientización de todos”.
Consultada sobre la participación de las mujeres fueguinas, dijo que “través de la red social facebook mucha gente se sumó”, y si bien “la participación real siempre cuesta un poco más, de a poco se van sumando mujeres y también tenemos algunos hombres artistas, porque entendemos que tenemos que trabajar por la equidad de género”.
“Ellos colaboraron en intervenciones artísticas callejeras y actividades que se visibilicen en la población los 25 de cada mes, acompañando la campaña nacional de la lucha contra la violencia de género”, explicó.
Sábado de cine debate
Para continuar con el debate de los ejes centrales planteados por la Colectiva Feminista Enredadas, Martínez anunció la realización de un ciclo de cine debate, manifestando que “se desarrolla en septiembre donde se conmemora el 23 el día de la lucha contra la trata de personas y el 28 el día de la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito, y es por ello que decidimos abordar, por medio del cine durante 4 sábados, los temas: violencia de género, trata de personas, aborto y prostitución”.
Extendiendo la invitación a toda la comunidad, informó que el ciclo de cine iniciará este sábado de 18.30 a 21.30 en el aula C de la sede universitaria ubicada en Hipólito Yrigoyen, cedida gentilmente por la Universidad Nacional Tierra del Fuego. La actividad continuará el 20 y 27 de septiembre, y finalizará el 04 de octubre, con entrada libre y gratuita.
“Queremos replicarla luego en los barrios y otros lugares para que se siga acercando gente”, agregó.
Cabe destacar que la agrupación mantiene reuniones periódicamente y quienes deseen contactarse lo pueden realizar vía facebook buscando “Colectiva Feminista Enredadas”.
Recuadro
¿Por qué el nombre “Colectiva Feminista Enredadas”?
Al inicio del diálogo con la referente de la agrupación, la misma nos realizó una aclaración sobre el nombre, indicando que el término “Colectiva” lo eligieron para hacerle frente al “uso sexista del lenguaje, al masculino genérico” y porque buscan visibilizar la “a”.
En tanto que “Feministas” se refiere a que “consideramos que los roles y estereotipos adquiridos son meras construcciones sociales compartidas con las que no estamos de acuerdo y buscamos modificar”.
Y “Enredadas” surgió porque “vivimos atrapados en una red formada por viejas enseñanzas, perjuicios, ignorancia, nuevas tendencias, esperanza, amor, red que nos atrapa, sostiene y contiene, y nos mantiene unidas para seguir aprendiendo, descubriendo y luchando”.