L
a gobernadora Fabiana Ríos y el secretario de Hidrocarburos de la Provincia, Alejandro Aguirre, presentaron el informe “Avance en materia hidrocarburífera en Tierra del Fuego”. Hace mención a las políticas energéticas implementadas por el Ejecutivo provincial. Fue en el marco de una conferencia de prensa que se realizó ayer en Casa de Gobierno.
En primer término, Aguirre señaló que las concesiones hidrocarburíferas en la provincia abarcan una superficie de alrededor de 10 mil kilómetros cuadrados, de los cuales están concesionados 6 mil kilómetros cuadrados. En relación a producción nacional, Tierra del Fuego ocupa el séptimo lugar en producción de petróleo y el cuarto lugar como producción propia de gas.
Además, detalló que “si se suman las concesiones que pertenecen a la jurisdicción nacional, pero ese gas que es tratado y puesto en valor comercial en territorio de la provincia, estamos en segundo lugar en producción”. Y resaltó “el rol económico y geopolítico que tiene la Provincia en el país y la potencialidad que tiene para ayudar al autoabastecimiento energético es prioritario para la Nación”.
Luego mencionó que “existen áreas revertidas en la provincia que fueron concesionadas en los años 90 para explotación y en algunos casos exploración”, las cuales “fueron devueltas a partir del advenimiento de la ley corta, estas concesiones pasaron a ser de la provincia, teniendo así 4 mil kilómetros de áreas revertidas”.
Inspecciones en ROCH
En otro orden, el ministro de Trabajo, Gerardo Chekherdemian, precisó que luego de las inspecciones realizadas a la empresa ROCH “hay sumarios en curso”, y aseguró que al no estar concluidos no se puede informar sobre los temas abordados por estar “en instancia sumarial”.
Aseguró que las inspecciones se realizaron previamente a alguna denuncia o reclamo del sindicato en los medios de comunicación”, entendiendo que “por escrito no hubo ninguna presentación en la cartera laboral”.
También apuntó que uno de los sumarios tiene cerca de 300 fojas en función de toda la documentación que requirió, ya que “no son inspecciones sencillas y se respaldan con material fotográfico”. Por ello, reiteró que “la labor se realizó y está en instancia sumarial que se resolverá y concluirá en sanciones o no y en la indicación si tienen que cumplir con determinadas cuestiones”.
Respecto al procedimiento de los sumarios, expresó que son situaciones puntuales que se detectan con el accionar de la cartera laboral. Además, resaltó que “puede concluir en una multa, pero sí tiene que realizarse la adecuación”. En caso contrario aquéllas situaciones que no se resuelven “son obstrucciones para futuras inspecciones, pero siempre se busca que se readecue la situación”.
Finalmente, recordó que los controles de seguridad e higiene tienen diferentes mecanismos pueden ser por denuncia, de oficio y por metas relacionadas al tipo de actividad.