Por falta de recursos

El STJ quiere postergar la implementación del Código Contravencional

10/03/2015
H
asta tanto contar con los recursos presupuestarios necesarios el Superior Tribunal de Justicia solicitó a la Legislatura la suspensión de la aplicación del Código Contravencional aprobado por la Legislatura el año pasado, y que es rechazado por los gremios de la provincia.
Así lo manifestó en declaraciones radiales el presidente del STJ,  Javier Muchnik, quien manifestó que “hicimos una evaluación no solo relacionada con la cuestión salarial si no también con la necesidad de alquilar algunos inmuebles donde pueda funcionar esta estructura” y en base a la misma “sugerimos que hasta tanto las estructuras estén en condiciones se suspenda la entrada en vigencia del Código”, a menos que “en los 120 días pueda lograrse este cometido de estructuras”.
El cortesano explicó en FM del Pueblo que “la ley tal como fue sancionada y promulgada por el Poder Ejecutivo prevé un plazo de entrada en vigencia de 120 días”, pero a la vez la normativa “no previó por razones obvias la estructura funcional para hacerse cargo de la implementación”.
Precisó que la Constitución Provincial “pone en cabeza del Superior Tribunal de Justicia todas las iniciativas de ley que supongan una modificación en su estructura orgánica” de manera que “rápidamente iniciamos un trabajo estadístico y de análisis sobre cuál sería la mínima estructura indispensable para hacer frente a la nueva modalidad de Código Contravencional”.
“Esto fue trabajado en comisión en la Legislatura previo a la sanción de la ley, donde hicimos los aportes técnicos y jurídicos a la vez que anunciamos que la puesta en marcha requería la estructura indispensable, no es solo una cuestión de personal sino también edilicia”, amplió.
Muchnik añadió que “en estos días remitimos a la Legislatura un proyecto que prevé la creación de un Juzgado Contravencional en Ushuaia y otro en Río Grande, con secretarios y empleados y la creación de un agente fiscal y un defensor más por ciudad”, a lo que sumó que en cuanto a la estructura que requiere la puesta en marcha del Código “no tengo el número exacto pero el proyecto de ley fue acompañado por un anexo donde se establece la planta de personal mínima para estructura, con su escala salarial correspondiente y la necesidad de hacer frente a la cuestión edilicia”.
Además, advirtió que “esto replica en el ámbito informático porque hay que llevar un registro de contraventores y esto también requiere la implementación de un programa especial”, por lo que “el cálculo estimativo refleja el número económico y financiero necesario para poner esto en marcha”.
El funcionario remarcó que dentro del presupuesto del Poder Judicial para este 2015 “no está prevista la nueva estructura del Código Contravencional”, y apuntando a la Legislatura advirtió que “toda ley debe tener en cuenta el recurso correspondiente pero no alcanzo a advertir que la sanción del Código haya previsto esto, que parece razonable, porque era difícil avizorar el costo de la estructura”.
Etiquetas