Implementación en Tierra del Fuego

Plan HoGar: pese a algunas dudas, Sartini Gas apoya la iniciativa

28/04/2015
S
i bien comenzó a regir en todo el país el 1 de abril, la implementación en Tierra del Fuego del Plan Hogares con Garrafas (HoGar), que impulsa el Gobierno nacional, aún muestra puntos débiles más allá de algunas correcciones aplicadas desde la puesta en marcha.
Así lo advirtió el titular de la empresa Sartini Gas, Nerio Sartini, quien manifestó a EDFM que “lo que ocurrió es que el deseo político no va de la mano con lo técnico”. No obstante, manifestó la voluntad de la empresa de “acompañar la iniciativa”, aunque manifestó la necesidad de que el sistema funcione como corresponde a corto plazo.
Sartini recordó que se había anunciado que a partir del 1 de abril “el costo de la garrafa de 10 kilos iba a ser prácticamente cero y algún político lo tomó de esa forma y lo anunció en forma local, equivocando el concepto porque al día de hoy todavía no se terminó de reglamentar”.
Asimismo, observó que “el programa se está aplicando y nosotros lo hicimos a medida que algún funcionario de la Secretaría de Energía nos iba diciendo cómo hacerlo”, a lo que sumó que “creo que fuimos los únicos en el país que respetamos el precio máximo los primeros 15 días, y hoy el precio determinado”.
Sartini sostuvo que “no es cierto que la garrafa tenga costo cero como dice el cartelito”, ya que más allá de que el Estado nacional cubre el costo de la garrafa “hay personas en Tierra del Fuego que van a tener que desembolsar entre 3 mil y 4 mil pesos, que después supuestamente se los van a devolver”.
Es que ese reintegro a los beneficiarios se realiza “del 1 al 10 de cada mes, después que consumieron”, y en función de todo esto “no terminamos de interpretar cuál es la ayuda” para los usuarios.
En cuanto a la cantidad de garrafas por familia contemplada por el Programa HoGar, explicó que “hubo una gestión de gente de Tierra del Fuego” por la cual “de las dos garrafas por persona que le correspondía a cada beneficiario, o mejor dicho de las 1,6 garrafas por mes según el Plan Hogar nacional, lo que para la provincia era ridículo o más que nada inútil, se pasó hasta 45 garrafas en periodo invernal por familia, o sea 450 kilos”.
Ese consumo “se tiene que justificar pero nadie dice cómo”, a lo que sumó que “a mí nadie me dijo como tengo que facturar esto”, ya que “los precios máximos están con el IVA incluido, lo que correspondería porque la petrolera argentina nos cobra a nosotros el IVA y deberíamos trasladarlo al precio final”, pero “esto se contrapone con lo que marca la ley 19.640” de promoción industrial, que contempla el no cobro del IVA.
En cuanto al valor de la garrafa Sartini precisó que la Secretaría de Energía “nos envió un correo diciendo que el precio máximo para vender en planta es de 80 pesos, y que verían con agrado que cobremos 77 pesos la garrafa”. Y agregó que “como nos dan esa libertad legal de venderla entre 77 y 80 pesos, lo hacemos a 78 pesos por una cuestión práctica debido a la falta de monedas de un peso” para dar el vuelto. Y añadió: “El precio pretendido es mucho mayor pero hacemos un esfuerzo para acompañar la iniciativa”.
Por otra parte, marcó que esta iniciativa y el subsidio al gas natural envasado “son cosas separadas”, por lo cual “aquélla persona que vaya a empadronarse para recibir el Programa HoGar debería darse de baja del otro”, aunque dijo que “no sé qué va a ocurrir”.
“Yo tengo la obligación de vender gas a la persona que venga invocando el Plan HoGar, pero no sé cómo esa persona me tiene que demostrar que está empadronada”, continuó, y como ejemplo expresó que “mañana venís vos y me pedís una garrafa del Plan HoGar y te la tengo que vender, en definitiva pagás y te la llevás, y el Estado te hará el reintegro, si tenés suerte”.
En este contexto, estimó que Nación “mandará inspectores a controlar los precios y quién está empadronado, pero esto no está muy claro”.
Para Sartini “sería muy bueno que algo se controle” ya que “el problema más grande de este país es que las leyes y las normativas no se aplican, o en algunos casos es difícil de aplicar, como en éste”.
“Está clara la intención de la Presidenta de anunciar un programa para ayudar al ciudadano, pero indudablemente luego viene la parte técnica de la reglamentación que no se puede hacer de un día para el otro”, argumentó, y por último lamentó que “a veces van algunos políticos nuestros a Buenos Aires, se sientan en los despachos y salen a anunciar con bombos y platillos cosas que son inaplicables”.

Etiquetas