Stefani llamó a reconstruir el tejido social
Elecciones 2015 - A 13 días de las municipales en Ushuaia

Stefani llamó a reconstruir el tejido social

14/06/2015
&
ldquo;Vivimos en una ciudad que tiene muchísimas posibilidades de que le vaya mejor de lo que le va, nos falta crecer muchísimo. Tenemos una ciudad con un buen presupuesto, con gente joven y con recursos primarios que nunca se tocaron”, sostuvo Héctor “Tito” Stefani, el candidato a intendente de Ushuaia por el PRO, ante la consulta sobre por qué quiere llegar al Ejecutivo capitalino.
Sobre esa posibilidad de crecimiento planteó que el turismo “es la incipiente base de la economía” pero “tenemos a la pesca artesanal con mucha posibilidad de desarrollo”, por lo que “la posibilidad de crecer económicamente que tiene la ciudad es inimaginable”.
En esa línea, observó que Ushuaia “es una ciudad cuyo perfil está basado en la administración y en la industria electrónica, y su perfil de crecimiento tiene que ser el turismo, la pesca, la Antártida, la industria del software, el puerto. Lograr ese perfil es una tarea de la ciudad, no de la Nación ni de la Provincia”.
En cuanto a la situación habitacional, uno de los principales reclamos de la comunidad, Stefani consideró que “lo que viene es ordenar esta paleta de manchas de barrios sin servicios, y esto se tiene que darse en cuerdo con los vecinos y no con una casilla que les impida el ingreso de materiales”, para lo cual “muchos de los ingresos públicos se deben orientar a ponerle servicios a la tierra antes de entregarla”, lo cual “es estar delante de los problemas y no atrás”.
Además, manifestó que “tenemos que saltar de la vivienda social al crédito hipotecario” ya que “el 90% de la gente paga entre 5 mil y 8 mil pesos de alquiler, y esos 8 mil pesos representa el 60% de dos salarios del grupo familiar”.
“Ese crédito hipotecario existe, así como la Nación tiene el ProCreAr, la ciudad de Buenos Aires cuenta con el programa Mi Primera Casa”, explicó, a lo que sumó que “una de las fortalezas que tenemos es que contamos con una estructura de equipo y de gestión ya probad en la Ciudad de Buenos Aires, y que podemos traer acá”.
“Cuando empezamos a hablar en el partido del tema tierras surgió el compromiso de traer una sucursal del Banco Ciudad, o hacer un acuerdo entre el Ciudad y el Banco de Tierra del Fuego para implementar esa línea de crédito”, amplió, y la definió como “una operatoria similar a la del ProCreAr, pero la diferencia es que nosotros proponemos que el Estado entre en un fideicomiso público–privado y que la tierra sea parte del crédito”. Y añadió: “El objetivo es que el crédito encaje perfectamente con los valores de Tierra del Fuego, y si se trata de tierras fiscales sin dudas encaja”.
Cuestionó la “especulación atroz” ya que “hay propietarios que detrás de su casa construyen cuatro chozas y las alquilan a 6 mil pesos casa una; hace un año que estamos recorriendo la ciudad, estuve en todos los barrios, no me la contaron”.

Lo social

Para Stefani, “una de las cosas con las que hay que terminar es con la segmentación, con eso de que yo nací acá, o que vine hace veinte años ó quince. Acá sacamos la chapa enseguida. Al nacido y criado yo lo felicito, pero alguna vez vino el papá o el abuelo, y acá vivían los onas, los yámanas, los alakalufes. ¿Cómo se debe construir ese tejido social?, siendo más inclusivos, dándole espacios a los clubes, terminar con el tema de hacer polideportivos del Estado y que esos mismos recursos vayan, por ejemplo, a tres clubes para que construyan sus espacios”.
“El tejido social se construye cuando se juntan los tipos de las tres instituciones, que tienen sus prejuicios, y se dan cuenta de que esos prejuicios partían del hecho de que nunca se habían visto. Y se dan cuenta que tienen problemas parecidos”, argumentó.
Expresó que, además, para la construcción de ese tejido social “hay una serie de pautas a cumplir que no solo tienen que ver con la Municipalidad si no con toda la sociedad, se trata de previsibilidad social. Para ello el Estado tiene que multiplicar lo que puede hacer, trabajando con los clubes, con los gremios, con las ONGs, con organizaciones sociales”.

Crecimiento de la ciudad

“Cuando hablamos de obra pública hablamos de desarrollo urbano. Por ejemplo, si tenemos un barrio como Andorra y no le hicimos pavimento hasta el final, no va a poder entrar el colectivo. Y si no tiene colectivo has 10 mil personas que no se van a poder mover”, graficó el referente del PRO.
“El Estado va a tener que invertir recursos públicos para tener un servicio de transporte público de pasajeros de primera. Esta ciudad tiene características muy particulares, está apretada entre la montaña y el canal de Beagle, tiene catorce kilómetros de ancho”, describió, y en función de ello “hay que coser la ciudad y para eso debemos tener un circuito principal y después tener colectivos más chicos tipo combis para combinar entre sectores. Va a tener que haber un colectivo para el glaciar, otro para el aeropuerto, otro que entre al Pipo, otro a Andorra, otro a Alakalufes”.
“Si tenés que caminar cinco cuadras para tomar el colectivo vas a tener que hacerlo, o que no puede suceder es que tengas que esperar el colectivo cuarenta minutos; tenés que esperarlo cinco, seis o siete”, sentenció.
A esto sumó que “van a ser necesarias, donde se puedan instalar, garitas con la concesión de servicio de kiosco, que tengan algo caliente para tomar, que se puedan pagar impuestos, con wi fi, y que el concesionario se haga cargo del mantenimiento”.
En otro orden, Stefani hizo hincapié en que “planeamiento y medio ambiente están vinculados”, y como ejemplo citó que “en Andorra tenés una parte alta y una baja, en la alta ponés una planta potabulizadora modular y en la baja una modular de tratamiento de residuos. Hoy valen 300 mil pesos. Es una solución a implementar con cuidado del medio ambiente”.
También “hay que recuperar la Bahía Encerrada, hay que conseguir recursos para la remoción de los lodos, hay que oxigenar el agua, abrir la comunicación al mar, y que la bahía sea utilizada, por ejemplo, para competencias náuticas como el canotaje”.
Otra de su propuesta es “comenzar la separación de residuos, que pasa por una cuestión cultural, hay que convertir los residuos en una pirámide. Una primera separación la hace el vecino, otra el Municipio para ver qué se reutiliza, y finalmente la basura a desechar es muy poco en relación a la que originamos”.

Relación con Provincia y Nación

Sobre la relación institucional con los Ejecutivos provincial y nacional enfatizó que “te tenés que llevar de forma óptima para que a la ciudad le vaya mejor”, y dijo que “lo que estamos proponiendo encaja perfectamente con las políticas del Estado provincial, ya que proponemos hacernos cargo de una parte de la salud, de obras sanitarias y del puerto”.
“Por supuesto que hay que consensuar, pero debe haber respeto por otro par que fue elegido democráticamente igual que uno. Ahí es dónde se tiene que dejar de lado cualquier cuestión político partidaria, ideológica y personal porque uno está gerenciando una ciudad y tiene que poner lo mejor para que las cosas le vayan bien a la ciudad y a la Provincia”, aseveró.
En ese sentido, evaluó que “la fórmula de cualquier negociación con la Provincia es ganar y ganar. Ninguno va a ganar porque tenga más poder que el otro o porque pueda hacer una chicana al otro. Esa construcción es cortita y se cae porque no tiene sustento. La construcción es que ganen ambos Ejecutivos”.
Por último, Stefani enfatizó que “hay que llevarse bien con Bertone, con Crocianelli, con López, con Sciurano, con Scioli, o con Macri. Y si Macri fuera presidente y yo intendente, en mi caso haría lo posible para ayudar a que al gobernador que venga le vaya bien”.

Etiquetas