Para desalentar la explotación sexual y la trata de personas

Prostitución: Impulsan una ley que pena a los clientes

27/09/2015
L
a referente de la lucha contra la trata Alika Kinan presentará en la Legislatura fueguina un proyecto de ley que prevé penas para los consumidores de prostitución, que van de multas a prisión. El objetivo de la iniciativa es desalentar la trata de personas al considerar a los clientes actores fundamentales en el proceso de explotación sexual. Sin clientes, no hay trata.
Kinan indicó que el proyecto contempla multas, prisión y servicio comunitario para quienes sean considerados clientes. Además, considera como agravante la condición de empleado o funcionario de alguno de los poderes del Estado o de integrante de las fuerzas armadas o de seguridad, que pueda tener el imputado.
En diálogo con EDFM, explicó que “se trata de un proyecto de penalización del cliente de prostitución” por el cual “se aplicarían multas y servicios a la comunidad, y en el caso de que fueran funcionarios públicos de la Provincia, el Municipio o demás, o que pertenezcan a algunas de las fuerzas, las penas serían más duras y contemplarían prisión”.
A ello sumó que las multas “llegarían directamente a los hogares de los clientes, y lo que es el servicio a la comunidad estaría enfocado a ayuda o asistencia a las víctimas de trata, o bien a dar alguna solución a la problemática en Tierra del Fuego”.
Kinan manifestó que “estaríamos presentando el proyecto este miércoles y de hecho está prácticamente terminado, tengo el acompañamiento de una abogada que me respaldó en esta iniciativa”, en tanto enfatizó que “lo importante es que ya hay cuatro legisladores que escucharon sobre el proyecto y están interesados en acompañarlo, y lo bueno es que esto trasciende las fronteras políticas ya que los cuatro son de diferentes partidos y saben que, más allá de las diferencias que tengan, acá hay una necesidad”.  
En cuanto al proyecto de ley señaló que “es bastante similar a un proyecto presentado en Córdoba y de hecho me mantengo en contacto con la legisladora María Amelia  Chiófalo (autora del mismo)”, y remarcó que “está adaptado a lo que es la normativa de nuestra provincia”.
Además, apuntó que a la legisladora cordobesa “el proyecto le causó muchos problemas, todos aquéllos que luchamos contra la trata de personas ya sabemos que nos enfrentamos a un gran aparato que es la industria del comercio sexual”. 
Al respecto, sobre la postura de la Asociación de Mujeres Meretrices Argentinas (AMMAR) de Córdoba reconoció que “es muy contraria a la penalización del cliente de la prostitución, ellas trabajan en una línea totalmente diferente”, aunque “en nuestra provincia el abolicionismo tiene muchas más fuerza que el reglamentarismo, que es la legalización de la prostitución”.
Consideró que esto responde a que en Tierra del Fuego “hay conciencia social” a partir de que “hubo un cambio de mentalidad”, y la condena en el caso Morales “es un reflejo de esto y de una madurez en la Justicia”.
En esa línea, Kinan evaluó que en Tierra del Fuego la prostitución “más que una actividad tolerada es algo que estaba naturalizado” más allá de que “no creo que a ninguna mujer le gustara la convivencia con los prostíbulos”. 
“Cuando se inició el abordaje de la ley de trata lo que se buscó es erradicar solo los prostíbulos del centro (de Ushuaia), pero después hubo un cambio real y se planteó que la ley de trata no debía contemplar solo los prostíbulos que estén en el centro, sino a todos los de la provincia”, recordó, y en ese proceso “primó la madurez como sociedad, como Municipio y como Estado provincial y hoy podemos estar festejando este tipo de fallo en el caso Morales”.
Más allá del proyecto de ley Kinan planteó la necesidad de que las políticas públicas que se implementen para combatir la trata de personas y la explotación sexual contemplen “el día después” de las víctimas con acciones concretas de contención y acompañamiento, lo que además de voluntad política requiere la afectación de recursos.
“Todos estos proyectos se nos escurren entre los dedos si no van acompañados por políticas públicas reales y posibles –advirtió-. Es fácil firmar convenios como hizo el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia pero luego no tenía recursos para aplicarlos. Podemos hablar de un éxito de la ley de trata si va a acompañada de políticas públicas de asistencia y contención a la víctima de trata, y a todas las mujeres que están dentro del sistema prostibulario”.
Para Kinan “si van en consonancia el Municipio, la Provincia y la Nación creo que vamos a hablar de un éxito en cuanto a la aplicación de políticas públicas”, y en la búsqueda de ese objetivo aseveró que “tengo mucha confianza en el nuevo gobierno porque ya sabe, a partir de lo que fue la actual gestión, cuáles son las necesidades”. Y concluyó: “Tengo mucha esperanza en cuanto a que van a ser mucho más expeditivos y ágiles, y que se van a aplicar políticas en función de todos los convenios y tratados que firmó la Argentina”.  
 
El proyecto de Córdoba

La iniciativa tendiente a penalizar al cliente en Córdoba fue presentada en la Legislatura de esa provincia por la legisladora María Amelia Chiófalo (Unión por Córdoba), quien considera que el servicio sexual está atravesado por la explotación sexual.
“El dinero del consumo de prostitución es el que alimenta las redes de trata y es el que sostiene todo el andamiaje”, argumentó la parlamentaria.
Sin embargo, el proyecto fue duramente criticado por la Asociación de Mujeres Meretrices de la Argentina por considerarlo que implica una “persecución a las trabajadoras sexuales”.
“Es un atropello más hacia un sector que viene siendo castigado y vulnerado en todo sentido”, afirmó Eugenia Aravena, de AMMAR Córdoba, según citó Córdoba 24.

Etiquetas