Río Santa Cruz sin represas
Ekele 81

Río Santa Cruz sin represas

03/08/2017
E

l Río Santa Cruz, último río glaciario de la Patagonia, testigo de exploraciones emprendidas por Charles Darwin, Robert Fitz Roy y Francisco P. Moreno y sitio de invernada para el críticamente amaneazado Macá Tobiano, corre libre desde la cordillera hasta el mar.
Desde el año 2015 se encuentra vigente un contrato de obra pública para ejecutar, entre el Estado Nacional y la Unión Transitoria de Empresas, China Gezhouba - Electroingeniería - Hidrocarburo, un complejo hidroeléctrico Kirchner-Cepernic sobre el Río Santa Cruz. La Corte Suprema de Justicia de la Nación, ante el recurso de amparo presentado por la Asociación de Abogados Ambientalistas de la Patagonia, suspendió la ejecución de dicho contrato hasta tanto no se presentara el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y la Audiencia Pública que prevé  la ley General del Ambiente. Dicho EIA se presentó en la audiencia en el Congreso de la Nación, la semana pasada. Ahora la CSJ deberá decidir si levanta el recurso de amparo que suspendió la ejecución de la obra pública.

¿Por qué no deberían realizarse represas en el Río Santa Cruz?

> Porque impactaría negativamente a nivel socio-ambiental

La Administración de Parques Nacionales indicó en un informe sobre el complejo hidroeléctrico que éste causará una irreversible afectación y pérdida de valiosa biodiversidad así como también de valores culturales debido  a la pérdida de información arqueológica y patrimonio paleontológico. “Aguas debajo de las represas, durante el período de llenado estos humedales se secarán provocando el abandono por parte de las aves, y no se han realizado estudios ni se tienen indicios sobre si volverían una vez que el régimen de agua se restablezca y río arriba de las represas, la inundación generaría pérdida directa de estos ambientes que se encuentran entre los más amenazados de la Patagonia por impactos como el cambio climático global, la erosión, etc. En particular, existe gran preocupación por el Área declarada de Importancia para la Conservación de las Aves que  se verá en peligro ya que es un sitio clave como lugar de invernada y descanso para aves migratorias como el críticamente amenazado macá tobiano, ave declarada Monumento Natural Provincial y registrada solo en la provincia y sobre el que organizaciones no gubernamentales y los Estados provincial y nacional enfocan numerosos esfuerzos de conservación ya que esta especie representa un recurso eco-turístico reconocido, y un símbolo y emblema de la problemática ambiental santacruceña.
El Macá tobiano es una especie de zambullidor que habita lagos y lagunas de las mesetas patagónicas por encima de los 700 msm durante el período reproductivo (noviembre a marzo). Durante los meses invernales, al congelarse gran parte de los cuerpos de agua en que habita, atraviesa la estepa patagónica y se desplaza hacia la costa Atlántica de la misma provincia, en los estuarios de los ríos Santa Cruz, Coyle y Gallegos. Si bien cuenta con pocos registros provenientes de Chile, siendo allí una especie ocasional, es considerado exclusivo (endémico) de la Argentina. Luego de su descubrimiento en el año 1974, su población se estimaba en unos 3000/5000 individuos. En el presente, estudios preliminares indicarían que no superaría los 300/400 parejas reproductivas.
Al modificar su hábitat, el riesgo de que desaparezca el macá fue certificado por el doctor del Conicet Ignacio Roesler, abocado a su estudio. Precisó que sería el cuarto tipo de macá en extinguirse, luego del macá andino, el de Alaotra y el de Atitlán.
Existen áreas naturales protegidas, sitios arqueológicos y comunidades indígenas registradas que estarían en peligro dado que la construcción de dos represas sobre el curso alto y medio del río podría causar un impacto no estimado en el flujo del agua que cambiaría el vertido de los sedimentos característicos de un río glaciario, con impactos en las comunidades costero-marinas.
Otro de los aspectos ambientales más preocupantes es que la construcción de las represas Kirchner-Cepernic podría afectar la preservación de los glaciares en la cuenca del Lago Argentino (Perito Moreno, Spegazzini y Upsala) justificando la adopción de medidas pertinentes para su preservación conforme a la ley de presupuestos mínimos para la preservación de los glaciares y del ambiente periglacial con el objeto de preservarlos como reservas estratégicas de recursos hídricos para el consumo humano; para la agricultura; para la protección de la biodiversidad; como fuente de información científica y como atractivo turístico.
Existe consenso científico en que la construcción de represas es una de las mayores causas de disrupciones en los flujos de agua. Además de que represas como las que se pretenden construir constituyen factores destructivos del hábitat acuático y  la pérdida generalizada de servicios ecosistémicos de los que depende la economía humana.
La construcción de este proyecto hidroeléctrico sobre el Río Santa Cruz alterará el curso del río, generando más del 50% del mismo en espejos de agua superficiales, dejando bajo el agua 47.000 hectáreas de nuestra Patagonia, devastando al mismo tiempo un ecosistema irremplazable en el área de influencia del Parque Nacional Los Glaciares (declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco).

> Porque el proyecto carece de justificación energética

Existen al menos una decena de proyectos -estudiados por la ex Secretaría de Energía de la Nación y la firma de Emprendimientos Energéticos Binacionales S.A.- que cuentan con mejor calificación y perspectiva de viabilidad económica, social, energética y ambiental.
Además de que represas como éstas impactan gravemente de forma negativa el medio ambiente, tienen una escasa vida útil por la acumulación de sedimentos que las deja inoperables y es por éstas razones que la ley de energía eléctrica excluyó del régimen de energías renovables a emprendimientos de más de 50 MW.
Dado el contexto de crisis energética que atraviesa la Argentina, una actitud responsable por parte del Gobierno sería que en la planificación energética se incluyan estudios comparativos multi-criteriales que demuestren qué proyectos serían más prioritarios teniendo en cuenta aspectos técnicos, ambientales, sociales y económicos.
Estados Unidos ya desarmó aproximadamente 730 represas, para restaurar los cursos de agua ya que son la principal causa de extinción de los peces.

Voces en la Audiencia Pública realizada el 20 de Julio de 2017 en el Congreso de la Nación:

“El cuerpo humano es como el ambiente, un sistema complejo donde cada partícula cumple una función importante e imprescindible para poder vivir cada segundo. Imaginen que en una de las arterias que llegan al corazón se forman dos lagunas de sangre del tamaño que multiplican varias veces el de ese pequeño conducto. Inmediatamente todas las funciones de nuestro cuerpo van a dejar de funcionar correctamente, provocándose enormes problemas, incluso la muerte. Esto mismo es lo que éste proyecto va a provocar, la muerte de nuestro ambiente. Creer que porque mitigar y compensar impactos irreversibles, vamos a vivir bien, es jugar a que ustedes, los que administran nuestro patrimonio, son dioses. Atentar contra el ambiente es atentar contra nosotros mismos” Representates de ONG en la Audiencia Pública.
“En este mismo edificio se sancionó la ley que creó el Parque Nacional Patagonia para salvar al macá tobiano. Hace poco el ministerio de Ambiente lanzó el programa extinción cero. Y ayer mismo escuchamos aquí a personas firmar su acta de defunción”, dijo Francisco González Taboas, de Aves Argentinas.
La encíclica Laudato si, calificó a la energía hidroeléctrica de vetusta y descartada por los países que preservan sus ambientes, la noción de progreso y de prosperidad quedó asociada a la de sustentabilidad, en un contexto de cambio climático y de crisis de extinciones.

A modo de conclusión

Esta obra despierta otro debate que es el rol del financiamiento chino en la economía argentina. Al quedar en evidencia que este proyecto hidroeléctrico excede las necesidades nacionales para enfrentar la crisis energética, parecería ser que el Gobierno nacional sintiera presión para realizar las obras que al estar financiadas por tres instituciones financieras chinas, si hiciera caso a los vastos estudios que dan cuenta de lo negativo de este tipo de infreestrutura y frenara ese préstamo, en respuesta desde el gobierno de China se frenarían otros convenios acordados, entre los que se encuentran las obras para las centrales nucleares y un swap financiero. Herramientas que eligen para estabilizar el tipo de cambio y de esta manera fortalecer el nivel nacional de reservas. ¿De qué lado está el gobierno nacional? n

Autor : Asociación Mane’kenk
Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    12 votos
  • No me interesó
    0%
    0 votos