Un jesuita inglés aconseja ocupar con sigilo la Patagonia
EL 16 DE ABRIL DE 1774

Un jesuita inglés aconseja ocupar con sigilo la Patagonia

16/04/2020
E

l jesuita inglés Thomas Falkner  publica el libro ‘Descripción de la Patagonia y lugares adyacentes de Sur América’, donde en uno de sus párrafos sostiene: “Si una nación cualquiera se le antojase poblar esta tierra (la Patagonia) sería cuestión de tener a los españoles en continua alarma… todo esto se podría hacer con el mayor sigilo” (Roberto Hosne. Patagonia. Leyenda y realidad).
La  Royal Society de Londres lo comisionó para que se radicara en el Río de la Plata y estudiara las propiedades medicinales de las plantas de América. Se empleó como médico de a bordo en un barco dedicado al tráfico de esclavos y así llegó a Buenos Aires, hacia 1730. La ciudad tenía por entonces unos diez mil habitantes. A raíz de una grave enfermedad fue asistido por un sacerdote de la Compañía de Jesús y, luego de superar la afección, dejó el calvinismo y comenzó a militar entre los jesuitas. Tuvo una activa participación como docente en la universidad de Córdoba. Permaneció hasta 1767 en el Río de la Plata, hasta la expulsión de esa congregación por la monarquía española.
Durante sus cuatro décadas de residencia, pudo apreciar que España “no había establecido ningún asentamiento entre Buenos Aires y Tierra del Fuego”.
A las autoridades hispanas, además de alarmarse por los dichos de Falkner,  también les generaban preocupaciones “las frecuentes incursiones de los balleneros y barcos pesqueros extranjeros”.
 Con estos antecedentes, el “ministro de Indias y de Hacienda de la Corona, conde de Floridablanca, José de Moñino y Recondo, insta a Carlos III a establecer una colonia en la Patagonia (…) Las colonias se establecerían en Bahía Sin Fondo o Punta San Matías (Golfo Nuevo) y en San Julián a cargo, respectivamente, del gallego Juan de la Piedra, jefe de la expedición, y el andaluz Francisco de Viedma”.
Zarparon de La Coruña con cuatro navíos y 232 tripulantes, “contando soldados, artesanos con sus familias, frailes y un cirujano. Transportaban caballos, bueyes, tiendas, picos, arados, palas, azadas, semillas y armas”.
Esta expedición generó, en 1779, las fundaciones del puerto de San José y el Fuerte La Candelaria (península de Valdés) y la Colonia de Nuestra Señora del Carmen (Patagones). Esta última fue la única que perduró, dado que en 1783 el rey ordenó levantar los asentamientos. Antes, un malón de nativos atacó San José y se apropió de casi la totalidad del ganado.

Autor : Bernardo Veksler
Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    11 votos
  • No me interesó
    0%
    0 votos