Tierra del Fuego asolada por plaga de 35 millones de conejos
EL 5 DE OCTUBRE DE 1953

Tierra del Fuego asolada por plaga de 35 millones de conejos

05/10/2020
L

a proliferación de conejos llega a sumar unos 35 millones de individuos y pone a Tierra del Fuego al borde de la catástrofe ambiental.
Un informe del Ministerio de Tierras y Colonización de Chile, divulgado este mes, evalúa la inédita situación de la isla y considera que estaba alcanzando la dimensión de una plaga incontrolable.
“Estos roedores fueron introducidos en 1936 en la zona de Boquerón probablemente con fines cinegéticos. Para 1940 su población se estimaba en 5.000 individuos; en 1945 en 200.000 y en 1950 ya superaba 1.500.000 de animales. Dos años después la cifra había crecido diez veces y en 1953 la masa cunícola llegaba a la impresionante cantidad de 35.000.000 de individuos” (Mateo Martinic B. Isla de los Fuegos).
La caracterización de las causas del notable aumento de ejemplares de la especie fue abordada por el “Informe sobre plaga de conejos en Magallanes”. Que estudió “la solución integral del problema y sus proyecciones económicas”. El crecimiento se debió a la ausencia de predadores naturales y por la gran abundancia de forrajes en los campos fueguinos.
La situación alcanzó un punto dramático cuando los conejos comenzaron a competir activamente por el sustento con las majadas ovinas, dado que bastaban ocho conejos para consumir el equivalente de la ingesta de una oveja, logrando provocar una gran alarma entre los ganaderos y las autoridades. La plaga llegó a ser catalogada de “incontrolable” y se auguró “un desastre ecológico económico de consecuencias imponderables”.
La lucha contra el fenómeno insumió una importante cantidad de recursos humanos y materiales, alcanzando a alistarse más de mil quinientos cazadores en 1952 y el doble al año siguiente.
Los datos oficiales de captura computaron más de un millón de conejos en 1950 y seis millones en 1952, estimándose que las verdaderas cifras fueron muy superiores.
La contrapartida de esta crisis fue el aprovechamiento que se hizo de las pieles de conejo, que se convirtieron en un importante rubro de exportación al comercializarse varios millones de cueros, entre 1949 y 1955.
La clave de la drástica reducción de los roedores se debió a “la inyección de un virus mortal y trasmisible por contagio, mixomatosis, que al cabo de un tiempo permitió frenar el formidable impulso multiplicatorio de los roedores y el fin completo de la plaga” (op. cit.).

Autor : Bernardo Veksler
Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    97%
    29 votos
  • No me interesó
    3%
    1 voto