Autoridades de las Fuerzas policiales recibieron la capacitación en ‘Ley Micaela’
Perspectiva de género

Autoridades de las Fuerzas policiales recibieron la capacitación en ‘Ley Micaela’

La disertación en materia de género y violencia contra las mujeres, contó con la participación de las autoridades de las Comisarías de Género de Ushuaia, Tolhuin y Río Grande. La secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Ana Andrade, destacó el alcance de la capacitación y aseguró que permitirá profundizar “la perspectiva de género dentro del contenido y las prácticas”.
22/03/2021
E

l Ministerio de Desarrollo Humano de la provincia, a través de la Subsecretaría de Políticas de Género y la Dirección Provincial de Formación Continua, desarrolló la semana pasada la capacitación sobre ‘Ley Micaela: Abordaje conceptual sobre la perspectiva de género y la violencia contra las mujeres’ dirigida a las autoridades de las Comisarías de la Policía provincial.
La disertación se concretó en el marco de la Ley Nacional 27.499 conocida como ‘Ley Micaela’ – y su adhesión provincial mediante Ley 1.239-, que prevé la capacitación obligatoria en la temática de género y violencia contra las mujeres para los agentes públicos.
La secretaria de Niñez, Adolescencia y Familia, Ana Andrade, explicó que “arrancamos el ciclo de capacitaciones de Ley Micaela con las fuerzas policiales, que era una deuda pendiente que teníamos”, y recordó que “desde que comenzamos la gestión realizamos un diagnostico institucional entre los sistemas de protección que están dentro de la Secretaría, más las fuerzas de seguridad que nos acompañan en varias intervenciones”.
Andrade afirmó que “el trabajo articulado con el área de Políticas de Género no existía hace más de dos años. A partir de ese momento nos pusimos a disposición de este trabajo colaborativo con las Comisarías de Género que ahora se extiende a las comisarías de Río Grande, Tolhuin y Ushuaia”, y remarcó que “lo más importante es empezar a trabajar y poner un contenido con perspectiva de género dentro de las fuerzas”.
En ese sentido resaltó que “esto pertenece a un plan de trabajo que venimos elaborando con las fuerzas policiales y las autoridades del Ministerio de Gobierno, Justicia y Derechos Humanos, donde vamos a empezar a instalar la perspectiva de género dentro del contenido y las prácticas”, expuso.
“Han sido jornadas sumamente interesante, es un compromiso del Gobernador seguir trabajando en la perspectiva de género dentro de los ámbitos del Gobierno provincial -aseguró la Secretaria-. Lo venimos haciendo con Ley Micaela y lo queríamos hacer con la Policía ya que son las y los compañeros que están en la primera línea de trabajo continuado con lo que hacen los equipos del sistema de protección”, indicó.
Por su parte, la subsecretaria de Políticas de Género, Noelia Flores Laffitte, afirmó que “estamos muy contentas de realizar este ciclo de capacitaciones. Hubo muy buena recepción de parte de las autoridades de la Policía y nos parece importante porque muchas veces el accionar erróneo es por falta de conocimiento”, y destacó que “tuvimos momentos de debate que fueron muy enriquecedores sobre todo para la finalidad que tiene esta capacitación”.
La Subsecretaria evaluó que “necesitamos repensarnos, que los conceptos no queden en el aire y despertar interrogantes sobre esas estructuras patriarcales que tenemos de antaño”, por lo que durante la capacitación, “trabajamos conceptos principales como perspectiva de género, estereotipos de géneros, heteronorma, diversidad sexual con un marco normativo amplio que vamos nombrando junto a los tipos y modalidades de violencia”, indicó.
“Esperamos seguir capacitando a todo el personal de las diferentes comisarías, seguramente los primeros módulos los hagamos de manera virtual y luego hagamos los talleres diseñados en conjunto con gente de la policía de manera presencial”, puntualizó Flores Laffitte.
Finalmente la funcionaria remarcó que “este tipo de capacitaciones son importantes porque nos permiten garantizar derechos en temas tan importantes como la ley de identidad y el trato digno, por ejemplo, a la hora de tomar los datos en un trámite, respetando la identidad autopercibida de las personas como dicta la Ley”, sostuvo.

Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos