Queman reducto inglés para borrar su paso por las Malvinas
EL 17 DE MARZO DE 1780

Queman reducto inglés para borrar su paso por las Malvinas

17/03/2022
E

ste día, “el piloto Juan P. Callejas llega a Puerto Egmont y, según órdenes del virrey Juan José Vértiz y Salcedo, hace arder lo que allí había, desde el 18 al 25 de marzo, para que no quedaran rastros de la ocupación inglesa del lugar” (Rodolfo Cananor. Cronología patagónica).
En 1765, los ingleses se habían establecido en las Malvinas, en la pequeña isla Saunders, y fundaron allí Puerto Egmont.
Esa denominación fue asignada en honor del primer lord del Almirantazgo de ese apellido. Este, había formulado los argumentos británicos: “Las Malvinas son la llave de todo el Pacífico. Esta isla debe dominar los puertos y el comercio de Chile, Perú, Panamá y, en una palabra, todo el territorio español en el mar”.
El puerto fue establecido como un lugar para efectuar escalas de las expediciones hacia el Pacífico, sin que se insinuara una proyección de ciudad costera o pretensión de soberanía sobre las islas.
Enterado el gobernador español de Buenos Aires, Francisco de Paula Bucarelli, ordenó a Juan Ignacio de Madariaga formar una expedición, compuesta por cinco buques de guerra y 1.400 soldados, para expulsar a los británicos.
Madariaga forzó el desalojo de la guarnición británica en un breve combate, el 10 de junio de 1770. Los ingleses se rindieron luego de que se disparan lo primeros cañonazos y fueron evacuados.
El hecho desató una crisis diplomática que casi desembocó en una guerra entre Inglaterra y España. Finalmente, se acordó el restablecimiento transitorio del asentamiento de Puerto Egmont, habiendo evidencias de la existencia de un pacto secreto para su próxima evacuación por los británicos. Concretada en 1774.
“La instalación del asentamiento fue ilícita, ya que violó varios tratados internacionales vigentes en ese momento; fue clandestina, ya que se mantuvo oculta hasta que los españoles lograron encontrarla; fue tardía ya que el asentamiento francés de Puerto Soledad lo antecedió en casi 2 años; fue parcial, ya que solo se limitó a un sitio sobre una isla pequeña y fue breve y fragmentado, ya que fue habitado desde 1766 hasta mediados de 1770 y luego entre septiembre de 1771 y mayo de 1774. Además, la Corona Española se resistió a la presencia británica, protestando en todo momento, expulsando a la guarnición en 1770, quitando la placa reclamatoria en 1776 y arrasando sus edificaciones en 1780” (Pensar Malvinas. Fundación Nuestro Mar. 4/2/2012).

Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    5 votos
  • No me interesó
    0%
    0 votos