Los selknam aportan su trabajo a las estancias de los Bridges
EL 22 DE MARZO DE 1908

Los selknam aportan su trabajo a las estancias de los Bridges

22/03/2022
E

n marzo de 1908, todo el grupo estuvo reunido en el Nuevo Viamonte (…) a una distancia de cien metros poco más o menos, estaba el campamento ona (...) habíamos construido ya una amplia casa-cocina, los establos, el galpón para la esquila y depósito y unas quince cómodas casitas para los onas por si algún día se les ocurría ocuparlas” (Lucas Bridges citado por Romina Casali en Movilidad y uso del espacio: análisis demográfico de la trayectoria selk´nam ante la colonización).
Con la adjudicación de las tierras de la nueva estancia de la familia, los nativos se incorporaron a las labores de preparar la ocupación del nuevo predio. El primer paso fue la apertura de la ruta que permitiría la comunicación entre las estancias Harberton y Viamonte. Con la conclusión de esa obra, comenzó la etapa de construir la infraestructura que posibilitara la producción y la habitabilidad.
Esto era factible de realizar gracias a la estrategia que tenían hacia los nativos. “Las propiedades Bridges ofrecían la posibilidad de que los selk´nam mantuvieran modos comunales: por caso, para mayo de 1907 con 18 (núcleos familiares) selk´nam en “el puesto de los hermanos Bridges al Cabo Inés” o de 25 en Río Fuego en 1908, entre otros”.
El vínculo que se forjaba se diferenciaba de las otras estancias “Por un lado, puede notarse una cuestión cuantitativa básica: 164 selk´nam en las estancias Bridges -sin contar lo concerniente a Harberton-; sólo 19 en las estancias Menéndez y 9 en puestos y campamentos aislados. Esto es indicativo, además, del modo en el que se vinculaban los distintos propietarios –a través de sus administradores- con los indígenas. Respecto al grupo Menéndez-Behety, son tristemente célebres sus influencias y su accionar directo en pos de las deportaciones de indígenas a Punta Arenas, a la misión en San Rafael, las persecuciones y el traslado de selk´nam a La Candelaria”.
Esto también se reflejaba en la conformación de las parejas, en los espacios donde se respetaban los hábitos de los nativos, era escaso el mestizaje. En cambio, donde la prioridad era la erradicación, era más notable. “Para las ‘zonas Bridges’ -Río Fuego y cabo Santa Inés- se contabilizaron 14 casos de mestizaje (…) es decir un 8,53%”. En los establecimientos Menéndez, “se obtuvo un nivel de mestizaje del 36%. En lago Fagnano el mestizaje es prácticamente inexistente” (op.cit.).

Autor : Bernardo Veksler
Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    6 votos
  • No me interesó
    0%
    0 votos