Moyano termina su expedición de dos meses a la cordillera
EL 8 DE FEBRERO DE 1884

Moyano termina su expedición de dos meses a la cordillera

08/02/2023
E

ste día, arriba a Puerto Santa Cruz el capitán de fragata Carlos María Moyano, acompañado por el teniente Teófilo de Loqui y otros 13 expedicionarios, que llevaron a cabo un recorrido de algo más de mil kilómetros a pie y a caballo, durante dos meses y ocho días.

En esa prolongada expedición se desarrollaron estudios sobre las cuencas hidrográficas del territorio y reconociendo las nacientes del río Gallegos, Coig y Santa Cruz, llegando a la vez a la zona lacustre de Última Esperanza.

Moyano buscaba profundizar el conocimiento de esa zona chilena, en la búsqueda de mayores elementos de apoyo y argumentos para la tesis, sostenida por algunos argentinos, sobre los derechos del país a la soberanía en esa región, cuya línea de máximas alturas pasa muchos kilómetros al oeste de la costa oriental de esos canales del Pacífico.

Ya había descubierto los lagos San Martín y Buenos Aires, y las grutas con arte rupestre en el río Gallegos.

El 2 de noviembre de 1887 partió de la bahía Santa Cruz, junto a 14 expedicionarios, para emprender un nuevo recorrido esta vez por el sur santacruceño, entre ellos Teóffilo de Loqui, Cipriano García, José Manzano, Carlos Ross, Juan Rasso y tres indios. Llevaban 65 caballos, 30 perros de caza y 9 bultos con víveres, armas e instrumentos.

El día 16 eligieron para acampar “la Gruta de los Asfixiados, famosa entre los indios por la tradición existente de que en esta se refugiaron algunos combatientes derrotados en el Cerro de la Pelea y después de una resistencia desesperada fueron ahogados por el procedimiento tan conocido de los matadores de viscachas: un humazo del que no pudieron librarse, Detenidos por la sólida barricada que ellos mismos habían hecho a la entrada, para defenderse y que aún existe en parte”.

Moyano exploró en esta ocasión el curso de los ríos Gallegos, Coile y Santa Cruz y algunos canales que evacuaban hacia el océano Pacífico. Diferenció esta última de las restantes. La “región hidrográfica del Santa Cruz, la que no tiene la humedad excesiva de la zona vecina ulltramontana, ni la sequedad del litoral patagónico, por lo cual, y a falta de mejores antecedentes, creo que podría asignársele el promedio pluviométrico de ésta, o sea un total anual 775 milímetros” (Carlos M. Moyano. Exploración de los ríos Gallegos, Coille y Santa Cruz. Canales del Pacífico).

Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    5 votos
  • No me interesó
    0%
    0 votos