La importancia de contar con un centro de investigación en la provincia
Día del Investigador Científico

La importancia de contar con un centro de investigación en la provincia

Con el foco puesto principalmente en el estudio de los recursos naturales, es de vital importancia contar en Tierra del Fuego con un centro investigativo como el CADIC-CONICET.
11/04/2023
A

l conmemorarse este lunes 10 de abril el Día del Investigador Científico, la doctora en Biología, Andrea Raya Rey, investigador principal en el CADIC-CONICET de la ciudad de Ushuaia, resaltó el inmenso valor de contar en la provincia con un polo científico que involucra a calificados profesionales que se desempeñan en distintos ámbitos de la ciencia.

La presencia del centro de investigación CONICET, Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas, del cual el CADIC de Ushuaia es parte, para Raya Rey “es importantísimo”. Definió su tarea principal de “realizar investigaciones para aumentar el conocimiento de nuestra provincia en distintas áreas”, principalmente en recursos naturales, marinos, terrestres, geología y arqueología.

La doctora en Biología contrastó que la ciencia “es fundamental para poder manejar nuestros recursos naturales, para aumentar el conocimiento. Por ejemplo, conocer nuestra cultura, sobre todo en arqueología, conocer nuestro territorio para poder protegerlo, conservarlo, utilizarlo de la manera más sustentable posible”.

Lo que caracteriza al conocimiento científico es su desapego por la inmediatez y lo coyuntural, estableciendo estudios a mediano y largo plazo. Esto es posible, según apreció Raya Rey, a que, en nuestro sistema científico en Argentina, “a diferencia de otros sectores, la ciencia no está tan manejada por los grupos económicos. En muchos casos las investigaciones están dirigidas. Por ejemplo, surge el COVID, hay mucha plata, muchos estudios, muchas investigaciones al respecto, que en algunos casos puede ser hasta peligroso, porque se hace solo investigación en donde hay plata, entonces hay un montón de otras cosas que se dejan de lado”.

Por el contrario, a ese respecto nuestro sistema científico “es bastante bueno, CONICET es bastante bueno en ese sentido, en Argentina, donde tenemos una mayor libertad de acción y se pueden estudiar otras cosas que no hacen a la inmediatez, no hacen a donde está la plata”.

Reflejó luego que, en muchos casos, la investigación básica es fundamental para que, a largo plazo, esto revierta en mejoras socio productivas y de la calidad de vida.

Ejemplificó con su caso particular de estudio de aves marinas que ejecuta, “un componente de la biodiversidad en la ciudad de Ushuaia, particularmente muy vinculada al turismo, por ende, tienen un rol o una valoración positiva en ese aspecto productivo. Cuantos más pingüinos tenemos, más cormoranes, más lobos marinos, más ballenas, que ahora están entrando muchas al canal, el turismo se ve favorecido y, por ende, la productividad”.

En otros casos en que se estudia especies que no están tan vinculadas al turismo, igualmente son fundamentales: “por ejemplo, para las tramas tróficas, en las redes tróficas del canal. Es fundamental una red trófica resistente, sólida, sin perturbaciones, para el bienestar del ser humano en todo sentido. Una red trófica íntegra nos permite tener aire limpio, agua para poder consumir, más allá de la contemplación, la simple belleza”.

“Nuestras investigaciones tienden a eso, en algunos casos son cosas muy básicas, como los censos de pingüinos, cormoranes, relevamos las poblaciones” describió. En esos términos, conocer las tendencias poblacionales a largo plazo “nos permite identificar las que están en riesgo, que luego entra en riesgo esta red trófica de la cual dependen, identificar qué factores los están afectando para poder revertirlos o mitigar, en el caso de que sea posible, por el ser humano”, todos estudios que a veces no son aplicados ni tienen un rédito económico inmediato, “pero sí a largo plazo” según distinguió.

Confrontada con la hipótesis de que no existieran ámbitos investigativos, resaltó la científica que “sin investigación en ambientes marinos, especies, depredadores, nos vamos a perder que en el futuro tengamos ciertas especies, que los ecosistemas se degraden. Si no hay investigación, hay potencialmente sobreexplotación o mal uso de los recursos naturales, y eso trae implicancias en el bienestar humano, directamente”.

En el caso de Tierra del Fuego, enfatizó que hoy en día “ya hay ecosistemas muy dañados en otras partes del mundo, todavía estamos en una región del planeta que, por suerte, es bastante íntegra, o más íntegra que otros sitios”.

Finalmente, puso de manifiesto que, indirectamente o en algunos casos directamente, hay empresas privadas que colaboran o aportan a las investigaciones, principalmente en lo vinculado con cuestiones médicas o de mucha inversión privada. “Pero también en lo que hacemos nosotros de conservación, hay muchas empresas que colaboran. En mi caso, la mayoría de las empresas turísticas colabora para las investigaciones, al menos en apoyo logístico” remarcó por último la Dra. Andrea Raya Rey.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    1 voto
  • No me interesó
    0%
    0 votos