Geólogo norteamericano difunde hallazgo de Vaca Muerta
18 DE ABRIL DE 1931

Geólogo norteamericano difunde hallazgo de Vaca Muerta

18/04/2023
A

lrededor de esta fecha, el geólogo norteamericano Charles Edwin Weaver publica su descubrimiento, al que había llamado Formación Vaca Muerta. Se trataba “de algo fabuloso dado que esta hoy célebre formación es la roca generadora de la mayor parte del gas y el petróleo que se extrae históricamente de la Cuenca Neuquina” (http://www.shaleenargentina.com.ar/vaca-muerta).

Una década antes, Weaver había encontrado signos, en la “sierra de la Vaca Muerta, de “la presencia de una nueva roca generadora”, en momentos que recorría Neuquén y Mendoza, “contratado por la Standard Oil de California (hoy, Chevron), prospectando el prometedor territorio”.

“Para los geólogos, identificar una roca generadora es de gran importancia, dado que abre la posibilidad de que exista un sistema petrolero; es decir, una roca generadora, una roca reservorio (a donde los hidrocarburos han migrado tras abandonar la roca generadora) y una roca sello, que mantiene atrapados a los hidrocarburos”.

La formación Vaca Muerta se encuentra a distintas profundidades, en algunas zonas “directamente aflora sobre la superficie, a la vista de todos. Pero para la extracción de hidrocarburos interesa la formación cuando se encuentra a más de 2000 metros de profundidad”.

Lo que hoy es una formación rocosa “que va del amarillo al ocre oscuro, con importante contenido de hidrocarburos, hace 150 millones de años, en tiempos del Jurásico, era el fondo del mar. Por aquel tiempo, la cordillera de los Andes no existía, y el Pacífico se entrometía en lo que hoy es territorio neuquino. Durante décadas, centurias y milenios, ese lecho marino iba colmándose de sedimentos minerales y gran cantidad de seres vivos, la mayor parte microscópicos”.

Sus restos, “tras cocinarse durante millones de años, dieron origen al gas y al petróleo de Vaca Muerta. Cuando Hacemos un pozo de 3000 metros para alcanzar la Formación Vaca Muerta, no hacemos más alcanzar aquel antiguo fondo oceánico”.

“Vaca muerta” es la denominación que “últimamente parece haberse puesto de moda debido a los cálculos de reservas y exitosos métodos no convencionales de extracción de hidrocarburos que los medios han divulgado de manera profusa”.

A menudo se incurre en “el error de decir que es un yacimiento. Pero Vaca Muerta no es un yacimiento, es una formación sedimentaria depositada en un mar de edad jurásica, en la Cuenca Neuquina” (op.cit.).

Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    4 votos
  • No me interesó
    0%
    0 votos