Cumple 44 años el Museo del Fin del Mundo
Actividades

Cumple 44 años el Museo del Fin del Mundo

Con entrada libre y gratuita, este jueves de 15 a 21 se podrán recorrer ambas sedes, la fundacional y la antigua Casa de Gobierno. Personal especializado tendrá a su cargo las visitas guiadas.
18/05/2023
A

l cumplirse este jueves el 44 aniversario del Museo del Fin del Mundo, inaugurado en coincidencia con el Día Nacional de los Museos, el director de Museos y Patrimonios de la provincia, Ezequiel Raffi, dio cuenta de los eventos especialmente preparados para la ocasión tanto en la sede fundacional de Maipú 173, como en la antigua Casa de Gobierno, avenida Maipú 465. 

En este caso, ambas sedes abrirán sus puertas desde las 15 hasta las 21 con entrada libre y gratuita, para todas las personas que quieran recorrer y acceder a las propuestas que el personal tiene preparadas. 

Raffi explicó las diferencias y particularidades de cada una de las instituciones del Museo del Fin del Mundo: “en uno hay una lógica más desde las ciencias naturales y sociales por ahí con la mirada de los pueblos originarios, que es el Museo del Fin del Mundo en su sede fundacional, y luego la antigua casa de gobierno tiene que ver con la historia política entre la provincialización y anteriormente cuando funcionó allí la casa del primer gobernador, luego se fueron sucediendo otros gobernadores que la habitaron, también funcionó como espacio de contención social, y Legislatura por última vez en la provincialización”, en el año 1991. 

Calificó como “un plantel de privilegio” el de ambas salas que tiene a su cargo las visitas guiadas, que en la medida que se va recorriendo, “van mostrando un poco el relato, cómo se va construyendo, también no solo de la historia política, sino también de la historia social”.

En la antigua casa, por ejemplo, hay muestras de objetos antiguos que fueron donados por distintas familias y personas de Ushuaia y otros lugares de la provincia. “También es recordar, quienes tal vez tengan algunos años ya residentes en la isla, y si no, empezar a entender cómo fueron los modos de vida, en más de cien años, ya que esa historia está plasmada ahí” tal como consignó el director.

El funcionario valoró las oportunidades que se dan tanto en el cumpleaños del museo cómo en la noche de los museos, “para comentar qué actividades tenemos y qué opciones hay, sobre todo cuando para residentes de la provincia, los museos provinciales tienen entrada gratuita los 365 días del año”.

También hizo alusión al departamento de Extensión “con las educadoras, o bien con el departamento de museología, desde la apertura de los archivos, la visita a los repositorios, situaciones que habitualmente no se dan, y en estas oportunidades son una opción para que no solo se conozcan las salas públicas, sino también los espacios privados donde se albergan y se conservan las colecciones”.

Son dos muestras las que estarán disponibles en esta ocasión. Una es una renovación de la muestra del edificio de la antigua casa de gobierno en sí misma, que es una cartelería nueva, “y también hay otra sala interactiva que está en proceso de construcción, pero hay un gran avance que es el museo del origen”, un trabajo que se hizo en conjunto con la Universidad Nacional de Tierra del Fuego y distintos investigadores, “en una situación interactiva entre los objetos que van tocando y van apareciendo audios y videos, como una forma también de educar fuera del sistema educativo formal”.

Un programa que generan las educadoras, y que tiene reconocimiento de la Secretaría de Educación, permite que las escuelas de los distintos niveles, incluso jardines, puedan acercarse a la propuesta “desde el recorrido de la historia de la ciudad, o talleres de arqueología, o bien también tenemos el privilegio de trabajar con Víctor Vargas, que desde su experiencia y su relato de los antecedentes del pueblo Yagán, en primera persona nos pueda contar y transmitir experiencias que él va resignificando a partir de sus familiares”.

Finalmente, Ezequiel Raffi planteó que es trabajo de su área “derribar esas barreras que se construyen y hacer más accesibles los museos”. En ese aspecto, consideró fundamental el trabajo de extensión con las escuelas, habiendo comprobado que “los pibes vienen y recorren los museos y luego van a sus casas, y vienen las familias. Estudiantes en tanto agentes multiplicadores nos influencian puertas adentro de sus casas, para que otras personas que no saben que está la posibilidad, puedan recorrerlo”.

 

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    100%
    1 voto
  • No me interesó
    0%
    0 votos