n un esfuerzo conjunto entre la Municipalidad de Río Grande y el sector privado, se está llevando a cabo en esa ciudad un proyecto innovador para generar suelo urbano. La abogada Florencia Ortiz, secretaria de Hábitat y Ordenamiento Territorial del municipio, compartió detalles y virtudes de esta singular iniciativa.
"Es parte del proyecto de una ciudad planificada, donde no solo se piensa en mecanismos públicos para generar suelo urbano, como en este caso es a través del FAMP, o el Plan Nacional de Suelo, sino que también se buscaron otras alternativas de asociarnos de manera pública-privada. Entendiendo, obviamente, que unir las fuerzas entre lo público y lo privado hace a un Estado más eficiente, pero también potencia lo que es el sector productivo-privado" consignó la funcionaria a modo introductorio.
Este proyecto marca un precedente al ser la primera vez que la gestión municipal genera este tipo de asociación para generar suelo urbano. Ortiz destacó la ambición del proyecto, que apunta a la creación de 600 lotes para la ciudad: "El proyecto urbano tiene destinada una gran parte para el uso residencial, es decir, destinado a vivienda. Y también tiene un sector bastante importante para ser considerado como un sector productivo de menor escala”.
En Río Grande, donde la demanda de suelo urbano es evidente, esta iniciativa surge como respuesta a la necesidad de planificación y crecimiento sostenible. La colaboración público-privada se presenta como una herramienta clave en este proceso: "El municipio selecciona específicamente esta zona, porque se trata, actualmente, de un gran vacío urbano. Hubiese sido más fácil, quizás, pensar en un barrio alejado, pero entendemos que es necesario seguir compactando la ciudad".
El sector privado aporta el suelo, mientras que el sector público se encarga de la infraestructura. La distribución se realiza considerando análisis de costos, beneficiando tanto al municipio como a la comunidad.
"El sector privado pone a disposición el suelo, y el sector público pone la infraestructura. Se hace una distribución en función de un análisis de costos, donde resulta muy beneficioso para el municipio, y va a resultar muy beneficioso para la comunidad", tal como refirió Ortiz.
El proyecto no solo se enfoca en brindar soluciones a la demanda de suelo, sino que también aborda aspectos clave como zonas verdes, recreativas y de uso comunitario. Así lo describió la secretaria: "Tenemos un proyecto que no solamente dice 'bueno, un lote para el vecino', sino que se piensa un lote para el vecino considerando no solamente su calle, sino el lote, el barrio y el resto de la ciudad y un lugar donde puede desarrollarse".
La iniciativa no solo aborda la falta de suelo urbano, sino que también marca el rumbo del crecimiento planificado de la ciudad, promoviendo un desarrollo integral y sostenible.