l 25 de noviembre de 1994, se inauguró la estación de Vigilancia Atmosférica Global (VAG), luego de un acuerdo establecido entre el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) y la provincia de Tierra del Fuego. Se ubica sobre la costa del canal de Beagle, a unos 5 kilómetros hacia el sur del centro de la Ciudad, y a 1 kilómetro del aeropuerto Malvinas Argentinas.
Desde hace 29 años se desarrollan programas de medición de gases de efecto invernadero, gases reactivos, ozono y radiación solar, que fueron perfeccionados con la experiencia adquirida a través del tiempo. Además fueron incorporadas más variables de observación convencional.
Los datos obtenidos son insumo de investigaciones, proyectos y boletines, como los que emite la OMM y el SMN para el monitoreo del “agujero de ozono”, gases de efecto invernadero, radiación solar, o los datos de ozono troposférico que se utilizan para validar modelos de pronóstico de gases a nivel superficial.
En los comienzos, la base constaba de un edificio de 150 metros cuadrados integrado por dos salas para los instrumentos, la casilla de medición del espectrofotómetro Dobson, tres oficinas y dependencias.
En 2004 fue equipada con un nuevo laboratorio, un salón de inflado de globos y la plataforma para realizar lanzamientos de ozono sondas, ampliándose a 300 metros cuadrados.
Durante el año 2017 se incorporó el analizador de gases de efecto invernadero PICARRO modelo G2410, adquirido por el SMN. Este instrumento permite medir simultáneamente y en forma continua las concentraciones de gases metano (CH4), dióxido de carbono (CO2), monóxido de carbono (CO) y vapor de agua (H2O), mediante la tecnología CRDS (Cavity Ring-Down Spectroscopy).
Cada tres años, se llevan a cabo auditorias en la estación por parte de la EMPA Suiza, organismo consultor de la OMM, sobre los programas de gases de efecto invernadero y gases reactivos, donde se examinan si se está cumpliendo con garantizar la calidad de la obtención de datos (QA) y el envío oportuno de dichos datos a los centros mundiales de datos (WDCRG y WDCGG) En dicha auditoria se verifica la competencia e idoneidad del personal operativo y científico de la estación. Periódicamente se llevan a cabo auditorias en la estación, sobre algunos programas de medición para examinar los instrumentos, los datos adquiridos y el funcionamiento general de la estación.