Cinco desafíos cruciales para Tierra del Fuego: una agenda compleja
Editorial

Cinco desafíos cruciales para Tierra del Fuego: una agenda compleja

Por: Comité Editorial EDFM
20/02/2025
L

a agenda política fueguina enfrenta múltiples desafíos en el corto plazo, trascendiendo las elecciones nacionales de octubre, donde se renovarán tres bancas en el Senado y dos en la Cámara de Diputados. 

 

El primero de ellos, inminente, es el inicio del ciclo lectivo.  Este presenta una complejidad significativa debido a la postura del SUTEF, liderado por Horacio Catena, que históricamente ha considerado el conflicto como un elemento inherente a su funcionamiento.

 

La interrupción de clases se ha convertido en la herramienta principal de negociación del sindicato, sin una aparente consideración por las consecuencias negativas para la educación de miles de estudiantes fueguinos y su consecuente impacto en la movilidad social.  Para el gobierno provincial, la situación plantea un dilema:  garantizar un mínimo de días de clase sin exacerbar el conflicto con el sector docente, especialmente considerando el contexto de múltiples conflictos a nivel nacional desde el comienzo de la actual gestión.  Esta situación se complica aún más considerando los logros del sindicato en los últimos años.

 

El SUTEF ha conseguido un sistema previsional con ventajas excesivas, obteniendo además concesiones judiciales a pesar de condenas previas por la toma de la Casa de Gobierno durante la gestión de Fabiana Ríos.  A esto se suma la consecución de la mejor negociación salarial del sector a nivel nacional en 2024.  Además, la cúpula sindical ostenta diversos privilegios: dos cargos en el directorio de la OSEF, la dirección de la Secretaría de Deportes Municipal y el acceso preferencial a recursos para la construcción de una cancha de fútbol de primer nivel.  Con este panorama, el inicio de clases aún no se encuentra garantizado.

 

En segundo lugar, el estado de deterioro de la Ruta Nacional N°3, consecuencia de la desinversión en infraestructura a nivel nacional, impacta directamente en toda la población fueguina.  Esta arteria vial, principal vía de comunicación y abastecimiento de la provincia, se encuentra en condiciones críticas, generando una preocupación generalizada.  No obstante, referentes provinciales de La Libertad Avanza mantienen un silencio llamativo ante una problemática con potenciales consecuencias catastróficas para el desarrollo provincial.

 

El futuro de la Reforma Constitucional aprobada en diciembre de 2023 constituye un tercer eje crucial.  La decisión judicial pendiente sobre la suspensión de las elecciones, a cargo del Superior Tribunal de Justicia, tendrá una influencia determinante en la estructura institucional y el escenario político provincial hasta mediados de 2027, configurando el eje central de las proyecciones institucionales.  Aunque se estima una resolución para mayo, la falta de claridad sobre el fallo genera una considerable incertidumbre.

 

Como cuarto desafío se presenta el futuro incierto de la producción en las plantas fabriles de la provincia.  Las señales apuntan a un panorama complejo para las empresas del sector electrónico y sus trabajadores.  Mirgor y Newsan, dos de los principales grupos empresariales, ya han implementado estrategias de diversificación, anticipando posibles reducciones o cierres de operaciones.

Finalmente, la generación y distribución de agua y energía, particularmente en Ushuaia y Tolhuin, emerge como un quinto desafío para el corto y mediano plazo.  La falta de inversiones en el sector energético durante más de dos décadas, combinada con una expansión inmobiliaria descontrolada, ha derivado en una crisis en el suministro.  Si bien el Ejecutivo provincial ha iniciado acciones de mantenimiento, la solución estructural depende de la construcción de una nueva central termoeléctrica, proyecto que permanece en un estado de indefinición. 

 

El incremento de la demanda sin una infraestructura adecuada genera un escenario de riesgo, requiriendo una acción coordinada entre el gobierno provincial y la administración nacional.

 

A pesar de los desafíos, el potencial para el crecimiento de Tierra del Fuego reside en el desarrollo de la generación de energía y la creciente demanda de servicios turísticos y logísticos antárticos.  La elaboración de planes estratégicos en estas áreas será crucial para un futuro próspero. 

 

La capacidad demostrada por los gobiernos provinciales y municipales para superar las crisis derivadas de la abrupta disminución de recursos nacionales durante el primer semestre de 2024, y la posterior recuperación en la segunda mitad del año, sugieren una capacidad de gestión que resulta esperanzadora para afrontar los retos que se avecinan.

 

(*) El Comité Editorial está conformado por un grupo de periodistas de EDFM. El desarrollo editorial está basado en su experiencia, investigación y debates sobre los temas abordados.

 

Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    67%
    2 votos
  • No me interesó
    33%
    1 voto