l pasado viernes hubo un encuentro entre el titular del Ministerio de Educación, Pablo López Silva, y los representantes del Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación Fueguina (SUTEF), en la que el representante del gobierno presentó como propuesta que el salario inicial de un docente sea de un millón de pesos, a partir de febrero.
De acuerdo a lo que surge del acta conformada en la reunión, desde el Ministerio de Educación expresaron que “se garantiza que el sueldo de bolsillo al mes de febrero para el maestro inicial será de un millón de pesos, que de haber acuerdo podría abonarse mediante liquidación complementaria en el transcurso del mes, reviendo la composición de la grilla salarial en función del aumento a otorgar, y se analizarán alternativas referidas a los meses de marzo y abril”.
La mesa paritaria pasó a un cuarto intermedio hasta este lunes, 10 de marzo, a las 14:00 horas, pactando un nuevo encuentro en la ciudad de Río Grande, donde el Ejecutivo presentaría una propuesta formal y grilla salarial que la docencia podría evaluar.
Cabe señalar que en el encuentro del viernes, desde SUTEF se ratificó que “la paritaria debe basarse en el Salario Mínimo, Vital y Móvil establecido en el artículo 14 bis de la Constitución Nacional y el artículo 11 de la Ley de Contrato de Trabajo. Esto implica que el salario debe garantizar alimentación adecuada, vivienda digna, educación, vestuario, asistencia sanitaria, transporte, esparcimiento, vacaciones y previsión”.
El Sindicato también expuso que “es necesario una mayor inversión en todos los básico del escalafón docente, que contemple porcentajes que superen los índices inflacionarios y permitan una recomposición salarial que atienda a las necesidades de nuestro sector”.
En otro punto, recordaron que “durante el mes de enero, la docencia fueguina no percibió incrementos salariales, lo que profundizó la pérdida del poder adquisitivo en sus salarios”.
Desde el gremio, se informó, además, que durante la mesa paritaria, también se plantearon al ministro de Educación, Pablo López Silva, distintas situaciones que están atravesando algunas instituciones de la provincia, “desde infraestructura hasta la falta de recursos humanos (abordando en particular la situación de la Escuela nro. 34 de Ushuaia), proyecciones, recortes y bajas en cargos u horas cátedras”.