Más de 400 personas se sumaron a la campaña de cáncer de colón
Salud pública

Más de 400 personas se sumaron a la campaña de cáncer de colón

La campaña gratuita, que lleva adelante el Municipio de Río Grande, se extendió una semana más y ya fueron testeados cientos de vecinos y vecinas que se acercaron a los centros de salud municipales. “Lo importante es saber que la detección temprana salva vidas”, remarcó el Subsecretario de Salud Municipal, Agustín Pérez.
14/04/2025
E

l Subsecretario de Salud del Municipio de Río Grande, destacó  la implementación de la campaña de prevención de cáncer de colon que se está llevando adelante desde la gestión del Intendente Martín Pérez.

Según comunicó, en dos semanas ya pasaron más 400 personas por los centros municipales de salud para realizarse los testeos correspondiente, y la campaña se extendió una semana más

“Todos los meses estamos lanzando dos o tres campañas de prevención de salud porque nos parece que tenemos que enfocar toda nuestra energía en prevenir que una persona se enferme”, manifestó el funcionario y en este caso puntual señaló que “la campaña es muy buena porque ya hemos detectado varios casos positivos”.

Pérez precisó que a partir de las muestras que se toman se busca sangre oculta en materia fecal lo cual es un primer indicio de que puede estar pasando algo en el colon o en cualquier parte del tubo digestivo. Además, indicó que los casos positivos son derivados a gastroenterología a fin de precisar de qué lugar proviene la sangre.

“Que se detecte sangre en materia fecal no quiere decir que la gente tenga cáncer, puede ser eso o puede ser otra cosa pero tenemos un primer indicio para continuar investigando de dónde está apareciendo esa sangre”, dijo el funcionario.

Cabe mencionar que el cáncer de colon es el segundo tipo de cáncer en la Argentina. El primer lugar en las estadísticas lo ocupa el cáncer de próstata en los hombres y el de mamas en las mujeres, siendo el de colon el que ocupa el segundo lugar en ambos sexos.

“Desde que empiezan a generarse las primeras células malignas hay un tiempo bastante alto de latencia. Ahí es donde aparecen estos indicios que no son signos visibles pero con una muestra podemos saber que una persona está en una zona de detección precoz y evitamos tanta complejidad en los tratamientos que se necesitan cuando se trata de una patología avanzada”, remarcó el Subsecretario.

Pérez dijo que el cáncer de colon puede tener una prevalencia hereditaria. En este sentido expuso que si una persona tiene familiares de primer o segundo grado que lo hayan padecido se recomienda realizar los controles a más temprana edad, a partir de los 35 años; mientras que si la persona no tiene antecedentes familiares la recomendación es efectuar los controles a partir de los 45 años de edad.

Por último, subrayó que “lo importante es saber que la detección temprana salva vidas”.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos