Estudio de factibilidad sobre reservorios subterráneo de CO2
Secretaría de Hidrocarburos

Estudio de factibilidad sobre reservorios subterráneo de CO2

La presentación se llevó a cabo en el Centro Cultural Yaganes de la ciudad de Río Grande, encabezada por la titular de la Secretaría de Hidrocarburos provincial, Julieta Valderramas y expertos a cargo de la elaboración del estudio.
04/07/2025
C

on la asistencia técnica del Consejo Federal de Inversiones y la Fundación ArgenINTA, la Provincia desarrollo un proyecto inédito en el mundo que tiene por objetivo indagar acerca de los reservorios individuales de subsuelo para almacenar dióxido de carbono.

La secretaria de Hidrocarburos, Julieta Valderramas, refirió que se trata de “un estudio que hemos encarado desde la provincia, con asistencia técnica de CFI y la Fundación ArgenINTA referido a evaluar el potencial de algunos reservorios, algunas trampas geológicas que tienen posibilidad de almacenar CO2”.

“Esto, dijo, va en línea con otros proyectos encarados en la provincia y con un propósito central que es alinearnos a los objetivos de descarbonización a nivel mundial, con una mirada territorial”.

El geólogo Oscar Olima, uno de los técnicos intervinientes en el proyecto, explicó que como experto de la industria hidrocarburífera, el estudio “es un gran desafío, es un proyecto inédito en el mundo” y explicó que “si bien hay estudios referidos al almacenamiento del CO2, todas las referencias bibliográficas están referidas a proyectos a nivel cuenca”. “Este es el primer proyecto que aborda los reservorios individuales como posibles receptores del CO2”, añadió.

indicó que “´para llevar adelante esta tarea conformamos un equipo multidisciplinario para cubrir todas las áreas fundamentales, desde el subsuelo a la producción”, por lo “me acompañan en este proyecto un especialista en petrofísica, un ingeniero especialista en producción e ingeniería de reservorios y un experto en la obra pozo”.

Finalmente, indicó que “hemos tratado de cubrir todos los aspectos relacionados para que este proyecto fuera plausible” y agradeció “al Gobierno de la provincia de Tierra del Fuego, Antártida e Islas del Atlántico Sur, a ArgenINTA y al CFI”.

Participaron el Secretario de Representación Política del Gobierno, Federico Giménez, el Secretario Legal, Emiliano Fossato, la Legisladora Laura Colazo y referentes de instituciones vinculadas a la temática.

El dióxido de carbono es un gas incoloro e inodoro que juega un papel crucial en el ciclo del carbono de la Tierra y en el efecto invernadero, pero también es esencial para la vida, ya que las plantas lo utilizan en la fotosíntesis. Además, se utiliza en diversas aplicaciones industriales y comerciales.

El CO2 está compuesto por un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno. Normalmente se encuentra en estado gaseoso a temperatura ambiente, pero puede ser líquido o sólido (hielo seco) a bajas temperaturas. El CO2 se encuentra naturalmente en la atmósfera y participa en el ciclo del carbono, que incluye la respiración de plantas y animales, la descomposición de materia orgánica y la actividad volcánica. Es un gas de efecto invernadero, lo que significa que atrapa el calor en la atmósfera y contribuye al calentamiento global y al cambio climático.

Se utiliza como refrigerante natural en sistemas de refrigeración y aire acondicionado, a menudo conocido como R744; en algunos sistemas de extinción de incendios; en la producción de diversos productos químicos; en pruebas de laboratorio y en algunos procedimientos médicos, y como hielo seco para enfriar y conservar alimentos perecederos. También se utiliza en bebidas carbonatadas, como propelente en aerosoles y en la industria alimentaria.

El aumento de las emisiones de CO2 debido a la quema de combustibles fósiles y otras actividades humanas es una de las principales causas del cambio climático. Al ser absorbido por los océanos puede causar acidificación, lo que afecta a la vida marina, y en altas concentraciones puede ser perjudiciales para la salud humana, causando problemas respiratorios y otros efectos.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos