l filo de la medianoche del pasado martes y por el voto unánime de sus 15 integrantes, la Legislatura convirtió en ley el proyecto de “Sostenibilidad y Fortalecimiento de la Obra Social del Estado Fueguino”, con el que se apunta a dar una herramienta que fortalezca la crítica ecuación económica-financiera actúa, y a hacer más eficientes la gestión administrativa y prestacional, como así también el gasto en medicamentos.
Tanto desde el oficialismo como desde la oposición se reconoció que la norma sancionada constituye una solución de coyuntura, y que la gravedad de la situación de la OSEF obliga a seguir estudiando otras medidas que permitan dar soluciones estructurales.
La tercera sesión ordinaria del año comenzó cerca de las 22:00 del martes, con casi 11 horas de demora del horario original, tras una extensa jornada plagada de negociaciones apuntada a lograr los consensos que habilitarán el tratamiento del tema OSEF, que incluyó una prolongada reunión de comisión en el edificio de bloques políticos.
Medidas económicas
Entre las medidas que apunta a fortalecer los ingresos se mantienen las contribuciones patronales en el 9% (en 2022 se la elevó del 7% al 9%) de la remuneración de los trabajadores activos y se genera una contribución patronal del 5% de los haberes de jubilados y pensionados a pagar por la Caja de Previsión Social.
En materia del aporte personal, se mantiene en el 3% para los afiliados obligatorios (agentes en actividad de los 3 Poderes del Estado Provincial, Fiscalía de Estado, Tribunal de Cuentas, municipios, incluidas las autoridades superiores, los funcionarios del Estado Provincial y todos los magistrados del Poder Judicial, autoridades electas y designadas, de cada uno de ellos, y de las entidades autárquicas o descentralizadas, agencias de contralor o de fiscalización, Banco de la Provincia de Tierra del Fuego y las Fuerzas de Seguridad dependientes de la Provincia, cualquiera sea la modalidad de su nombramiento o designación y siempre que perciba una remuneración habitual o dieta por sus tareas a cargo del Estado provincial), y para los Jubilados y pensionados que hayan aportado en actividad a la obra social provincial por un término no inferior a 20 años. En caso de cumplir con ese requisito deberán aportar otro 3% hasta alcanzar20 años de aportes efectivos a la Obra Social.
Para la categoría de afiliados familiares se fija un aporte del 1% por cada familiar para los trabajadores que perciban una remuneración o haber de hasta 8 veces el monto básico de la categoría 10 PAyT del escalafón seco, y del 2% cuando la remuneración o haber supere dicho monto.
Se crea el Fondo Específico para el Pago de Deuda de la Obra Social, que actualmente ronda los 40 mil millones de pesos, que se integrará con el producido de los Ingresos Brutos que abonen los prestadores de servicio de la Obra Social, luego de la distribución que corresponda a los municipios en concepto de coparticipación, inscriptos en el nomenclador AREF “869090 Servicios relacionados con la Salud Humana”, cuyo base imponible durante el ejercicio anterior sea superior a 20 mil millones de pesos en la jurisdicción Tierra del Fuego. una vez saldada la deuda en cuestión las sumas recaudadas por el Fondo pasaran a integrar los recursos de la Obra Social. La ley determina, también, que “de manera excepcional, el Fondo tendrá como fuente de financiamiento el superávit financiero de la Dirección Provincial de Puertos correspondiente a los ejercicios de los años 2024 y 2025.”
Medidas de eficiencia administrativa y prestacional
La ley establece que al menos el 90% de los recursos brutos de la OSEF deberán destinarse a la cobertura de las prestaciones médicas, farmacéuticas, odontológicas y ópticas, y limita al 20% del total de cargos la planta política de la Obra Social.
Se crea el Área de Seguimiento de Calidad y Eficiencia de las Prestaciones Asistenciales, para “monitorear, evaluar y formular recomendaciones destinadas a garantizar la calidad de atención, la eficiencia en el uso de los recursos y la mejora continua de los servicios brindados a las y los beneficiarios”. El cual dependerá del Directorio y contará con profesionales de la salud con experiencia comprobable en gestión de la salud, y se dispone “el fortalecimiento de los sistemas de auditoría médica y farmacéutica en el ámbito de la obra social”.
Además, se crea el “Fondo Específico para Enfermedades de Alto Requerimiento” para “atender las mayores erogaciones relacionadas a financiar medicamentos, insumos y tratamientos de alto costo y enfermedades catastróficas (fibrosis quística, hemofilia, esclerosis múltiple, trasplantes de órganos y tejidos y otras a definir por el Directorio de la obra social”. Este fondo se financiará, por un plazo de 24 meses que podrá ser prorrogado, con el 75% de lo recaudado por el Fondo de Financiamiento para el Sistema Previsional.
Asistencia financiera y concesiones
También por unanimidad fue ratificado el convenio por el cual el Gobierno Nacional otorgó a la Provincia un anticipo de coparticipación por hasta 15 mil millones de pesos. El capital será reintegrado en forma diaria y a partir de la fecha de inicio que determine la Secretaria de Hacienda de Nación, en tanto que lo intereses, del orden del 29% nominal anual, serán abonados recién una vez finalizada la devolución del capital.
Otro tanto ocurrió con el acuerdo de prórroga por 10 años de las concesiones de explotación de hidrocarburos en los lotes “Hidra”, “Cañadón Alfa-Ara”, “Antares”, “Kaus”, “Argo” y “Vega Pléyade”, del área Cuenca Marina Austral I, a favor del consorcio integrado por Total Austral, Wintershall DEA Argentina y Pan American Sur. El acuerdo prevé un bono de prórroga de más de 5,18 millones de dólares y un bono de compensación por la suspensión temporal del yacimiento Vega Pléyade –necesaria para garantizar la estabilidad operativa de la línea submarina compartida con el proyecto Fénix– por un total de 35 millones de dólares, a pagarse de forma trimestral entre 2025 y 2027.
Además, se acordó un aumento progresivo en las regalías hidrocarburíferas, que en algunos casos alcanzarán hasta el 18% a partir de 2040 y 2044, dependiendo del lote.
El acuerdo contempla también una inversión de 4,5 millones de dólares en inversiones de Responsabilidad Social Empresaria, y la posibilidad que la provincia o Terra Ignis Energía S.A. accedan a hasta el 10% de la producción de gas natural del área, bajo ciertas condiciones técnicas y comerciales. El Gobernador Melella celebró la aprobación legislativa, destacando que “este acuerdo es estratégico para el futuro energético de Tierra del Fuego, no sólo en términos de ingresos, sino también en generación de empleo, infraestructura y mayor soberanía sobre nuestros recursos”.
Se aprobó la nueva ley orgánica del Registro Civil y Capacidad de las Personas, y a libro cerrado, sin lectura del texto de la norma, también se dio el visto bueno a la creación del Comité Provincial de Evaluación de Tecnología Sanitaria y a la modificación a la ley de funcionamiento de la Escribanía General de Gobierno.