Tierra del Fuego una de las provincias que lidera el ranking
Crecimiento del salario en el sector privado

Tierra del Fuego una de las provincias que lidera el ranking

Se posiciona en segundo lugar, con un incremento nominal del 91%, luego de Santiago del Estero. Un informe oficial marca que las mejoras fueron generalizadas aunque desparejas a lo largo y ancho del país.
15/07/2025
E

l Ministerio de Capital Humano difundió un informe oficial con datos referidos al salario promedio del sector privado formal que llegó a $1.390.000 en marzo, aumentando por encima de la inflación interanual en toda la Argentina aunque con diferencias dependiendo de la región.

La provincia de Santiago del Estero encabeza el ranking de la suba de salarios, con un incremento nominal del 91%, pasando de $449.459 en marzo de 2024 a $858.283 en marzo de 2025. 

En segundo lugar se ubica Tierra del Fuego que registró un alza del 89% (de $971.718 a $1.839.406).

El tercer puesto es para Misiones con un 88% de variación (de $479.913 a $903.951).

Entre las provincias con incrementos por encima del 80% encontramos a Río Negro (86%), Neuquén (85%) y Chubut (81%) de la región patagónica y a Salta (84%) de la región noroeste.

Entre las provincias que registraron incrementos menores están Catamarca, con una suba del 71%, y La Rioja, Ciudad de Buenos Aires, Buenos Aires, San Juan y Jujuy, con incrementos del 74%.

Entre Ríos y Chaco se ubicaron por debajo del promedio nacional, con un 75%.

A pesar del ritmo de crecimiento los niveles salariales difieren según la provincia. Así, en marzo de 2025, el salario promedio más alto del país se registró en Neuquén, con $2.493.217 netos, seguido por Tierra del Fuego ($1.839.406), Ciudad de Buenos Aires ($1.705.936) y Santa Cruz ($2.406.823).

El informe marca que si bien la suba del 77% en promedio a nivel nacional superó a la inflación interanual del 55,9%, no todas las provincias tuvieron una recuperación uniforme del poder adquisitivo. En este aspecto, las regiones que registraron aumentos salariales por debajo del 70% apenas lograron sostener el ingreso real, en tanto que aquellas con subas superiores al 80% lograron cierta recomposición.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos