n una entrevista en Zoom a Diario, el secretario Ponce advirtió sobre la paralización de programas como la Atención a la Primera Infancia y el Potenciar Infancias, que funcionaron bajo gestiones anteriores pero fueron desarticulados sin aviso. El funcionario explicó que la falta de transferencias impacta directamente en los centros de cuidado infantil de la provincia, que hoy se sostienen con recursos locales. “Cuando Nación abandona, las provincias tienen que cubrir la demanda, aunque no alcancen los fondos”, señaló.
El funcionario explicó que programas históricos, como la Atención a la Primera Infancia o el Potenciar Infancias, fueron desarticulados sin aviso “se trataba de políticas que atravesaron distintos gobiernos, con mayor o menor inversión, pero que siempre existieron. Hoy, directamente no están. El país no tiene un marco definido para acompañar a los chicos de 0 a 4 años”, denunció. Señaló que esa ausencia genera un impacto directo en los territorios, “cuando Nación abandona, son las provincias las que deben poner la cara y los recursos. Hablan de contención emocional, pero sin inversión económica no hay cuidado real”, subrayó. Consideró una paradoja que espacios políticos que impulsan el achicamiento del Estado ahora critiquen a las instituciones que buscan sostenerlo.
El secretario mencionó que centros de cuidado infantil como el Amanda Beban, Los Enanitos o el CAF de Ushuaia forman parte del Organismo de Protección de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, que depende de su cartera. “No son lugares aislados ni improvisados, son dispositivos estatales con acompañamiento permanente. Pero la desfinanciación nacional los pone en una situación límite”, indicó.
Además, recordó que varias obras quedaron inconclusas por falta de desembolsos como “el centro infantil integrado de Río Grande lleva más de un año y medio paralizado. En Ushuaia se hicieron algunas refacciones parciales en el Amanda Beban, pero nunca en los plazos comprometidos. Insistimos en reuniones con Nación, pero jamás hubo respuesta”, afirmó.
Ponce enfatizó que la situación se repite en todas las provincias. “En cada Consejo Federal de Niñez escuchamos lo mismo: la falta total de respaldo nacional. No es solo un problema de Tierra del Fuego, es una política que atraviesa al país entero”, advirtió.
Preguntado sobre el rol provincial, aseguró que el objetivo es garantizar derechos a pesar de la ausencia nacional. “Un niño que ingresa a un centro de cuidado no entra solo a un jardincito: accede al sistema de protección. Por eso reforzamos apoyos en el territorio, trabajamos con ONG y organizaciones sociales, y creamos programas propios para acompañar a las familias en crianza y cuidado”, explicó.
Sobre la perspectiva de género, también señaló que fue desplazada porque “la Nación recortó no solo en niñez, también en género. Todo lo vinculado a igualdad y acompañamiento a mujeres y diversidades quedó fuera de agenda. La decisión política es clara: esas temáticas no son prioridad”, afirmó. Y concluyó: “Seguimos adelante con recursos limitados, porque la obligación de garantizar derechos es indelegable, aunque la Nación nos haya dejado solos”.