La acuicultura como polo de desarrollo
Desarrollo sostenible del sector acuícola

La acuicultura como polo de desarrollo

Con mejoras en centros de investigación y formación se apunta a consolidar una producción sustentable que combine cuidado ambiental, innovación y desarrollo de un plan integral para diversificar la matriz productiva.
09/10/2025
E

l Gobierno reforzó su apuesta por la acuicultura como eje estratégico para el desarrollo económico y ambiental de la provincia. La ministra de Producción y Ambiente, Karina Fernández, encabezó una recorrida por la Estación de Piscicultura Río Olivia y el Laboratorio de Toxinas Marinas y Microbiología, donde supervisó los avances en infraestructura y las tareas vinculadas a la investigación genética y el control ambiental.

La iniciativa forma parte de una política de largo plazo que busca ampliar la matriz productiva provincial a partir de tres pilares: la formación de recursos humanos especializados, la investigación científica y el desarrollo productivo sostenible.

“Estas incorporaciones permitirán consolidar la vigilancia ambiental, garantizar la bioseguridad y generar conocimiento científico de excelencia”, señaló Fernández, al destacar la importancia de las inversiones en equipamiento, insumos y recursos humanos especializados.

La funcionaria remarcó además que “la acuicultura es la gran apuesta para ampliar la matriz productiva. Para ello, hemos definido un camino estratégico que se apoya en tres ejes clave: la capacitación y formación del personal, la investigación científica y el desarrollo productivo”.

La ministra destacó que la articulación de estas áreas es esencial para “promover el crecimiento económico, así como la sostenibilidad ambiental y social”. En ese sentido, subrayó que la provincia busca fortalecer la base científica y tecnológica como soporte para el desarrollo de nuevos emprendimientos acuícolas.

Durante la visita, las autoridades constataron las mejoras en la sala de incubación, donde equipos técnicos trabajan en genética aplicada al desarrollo de especies locales, un área clave para fortalecer la capacidad productiva y la conservación de los ecosistemas. En paralelo, el Laboratorio de Toxinas y Microbiología avanza en la modernización de sus instalaciones y la incorporación de personal calificado para ampliar el control sanitario y ambiental.

La estrategia provincial también incluye instancias de capacitación, como las Jornadas de Fortalecimiento Técnico del Programa de Observadores a Bordo, realizadas recientemente junto al Centro de Estudios y Capacitación para la Formación Marítima y Acuícola de Tierra del Fuego (CECAFMA) y el Centro Desarrollo Pesca Sustentable (CeDePesca).

 Durante cuatro días, especialistas abordaron temas de digitalización de datos, actualización de protocolos de captura incidental y capacitación operativa, con el objetivo de mejorar la gestión pesquera y evaluar la interacción de la merluza negra con el ecosistema marino.

La acuicultura en Tierra del Fuego tiene un alto potencial de desarrollo. Las condiciones naturales; bajas temperaturas, aguas limpias y abundancia de especies, posicionan a la provincia como un ámbito ideal para el cultivo de moluscos y peces de aguas frías. Actualmente se impulsan proyectos de cultivo de mejillones y truchas arcoíris, junto con programas de monitoreo ambiental y control de toxinas marinas.

El desafío, según las autoridades, es consolidar un modelo que combine crecimiento económico, soberanía alimentaria y preservación del entorno natural. En ese sentido, el fortalecimiento de la infraestructura científica y el trabajo conjunto entre el Estado, el sector productivo y las instituciones de investigación se presenta como el camino para construir una acuicultura fueguina sostenible y de calidad.

Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos