Coto difundió una fake news, que luego despublicó
Escándalo en campaña por desinformación digital

Coto difundió una fake news, que luego despublicó

El candidato a senador de La Libertad Avanza fueguina publicó un afiche falso contra una dirigente de Fuerza Patria santafesina. Tras el aluvión de críticas, eliminó el contenido. El accionar reaviva el debate sobre el uso irresponsable de noticias falsas en la política.
14/10/2025
E

l legislador fueguino Agustín Coto, candidato a senador nacional por La Libertad Avanza, quedó en el centro de la polémica tras difundir en la red social X un afiche falso contra Caren Tepp, postulante de Fuerza Patria en Santa Fe.

 

El mensaje, que había fijado en su perfil, afirmaba: “Sí, en pleno 2025 hay un partido que propone EXPROPIAR LOS CAMPOS. Ese partido se llama Fuerza Patria. En octubre, La Libertad Avanza o Argentina retrocede.” La publicación incluía una imagen manipulada digitalmente que atribuía a Tepp una consigna inexistente.

 

El repudio fue inmediato. Cientos de usuarios tildaron a Coto de “mentiroso” y “candidato patético”, y lo acusaron de sumarse a la “campaña sucia” del oficialismo nacional. Algunos mensajes sintetizaron el malestar: “Más falso que Milei negando las coimas del 3% de la hermana” o “Si sos candidato y necesitás mentir para ganar, sos el peor de la boleta”.

 

Horas más tarde, el dirigente libertario fueguino eliminó la publicación sin ofrecer explicaciones. Desde Santa Fé, Tepp respondió desde sus redes a las publicaciones: “El único afiche real dice ‘Frenar a Milei, empezar lo que viene’. Todo lo demás es falso. Hay que frenar a quienes hacen de la mentira y el engaño una forma de manipular la democracia.”

 

El caso es un ejemplo más del uso de la desinformación y la manipulación en contextos de campañas electorales en el ámbito político y mediático por la creciente utilización de fake news como herramienta electoral. Como ya se pronunció este medio, diversas organizaciones de periodismo y transparencia —incluidas la UNESCO, el Centro Knight y la Relatoría para la Libertad de Expresión— han advertido sobre los riesgos de la desinformación en contextos electorales, y recomiendan la verificación de contenidos y la autorregulación ética de los candidatos.

 

Sin embargo, la repetición de episodios como este muestra una preocupante banalización del uso de noticias falsas. En una era saturada de información, la mentira digital no solo erosiona la confianza en la política, sino que también degrada el debate democrático y confunde a los votantes.

 

El caso Coto se suma a una lista de ejemplos que evidencian la falta de responsabilidad en el manejo de las redes por parte de dirigentes que, lejos de promover un debate serio, recurren a la manipulación. Y en tiempos donde la transparencia es un valor en crisis, la verdad sigue siendo el bien más escaso.

Etiquetas
Cuál es tu opinión sobre la nota?
  • Me interesó
    %
    0 votos
  • No me interesó
    %
    0 votos