n una iniciativa que busca fortalecer el rol social de los medios, la Municipalidad de Río Grande, en alianza con la Universidad Nacional de La Plata y la Asociación de Psiquiatras de Argentina, impulsa una capacitación universitaria gratuita dirigida a periodistas y comunicadores fueguinos.
La iniciativa, denominada “Agentes Multiplicadores de Prevención de Suicidio”, busca generar un espacio de reflexión y formación sobre la construcción de sentidos y la promoción del cuidado colectivo desde el ejercicio comunicacional.
El curso, que combina la modalidad presencial y virtual a través del canal de YouTube de la Ciudad Tecnológica, se desarrollará los días 31 de octubre y 1 de noviembre.
El programa académico está estructurado en torno a varios módulos que abarcan recomendaciones específicas para una comunicación responsable del suicidio, promoviendo buenas prácticas periodísticas que respeten la dignidad de las personas y un compromiso ético con la salud mental.
Además, se analizarán en profundidad las implicancias legales y éticas que conlleva el incumplimiento de estos lineamientos, tomando como marco de referencia la Ley Olimpia y la Ley Belén.
La agenda también incluye el tratamiento de temas como los estereotipos, la violencia estética y la implementación de políticas de cuidado, siempre con el objetivo de articular el derecho a la libertad de expresión con la ineludible responsabilidad social del quehacer comunicativo.
Las jornadas contarán con la participación de destacados profesionales del campo de la comunicación y la salud mental. El viernes 31, las exposiciones estarán a cargo del Licenciado Fernando Tocho, quien disertará sobre “Medios de comunicación, salud mental y prevención del suicidio”, y de la Licenciada Marcela Ojea, que abordará las “Recomendaciones para la comunicación responsable del suicidio”.
Al día siguiente, el sábado 1 de noviembre, la Licenciada Lorena Uribe inaugurará la actividad con una conferencia sobre “Buenas prácticas de la comunicación”, seguida por la Licenciada Andrea Ciliberto, quien presentará “Libertad de expresión y salud mental. Qué pasa cuando no se cumplen las leyes”.
Posteriormente, la Licenciada Lucía Vaccarezza expondrá sobre “Medios de comunicación, estereotipos y violencia estética”, para finalizar con la Licenciada Paula Gigliotti, quien cerrará el ciclo con la ponencia “Noción de cuidados y cuidados en la adolescencia”.
La propuesta formativa se erige como una herramienta para promover una cobertura mediática que priorice la empatía y el respeto por la vida. Al equipar a los comunicadores con conocimientos especializados, la iniciativa apunta a consolidar un periodismo que, sin renunciar a su función informativa, se convierta en un pilar activo para la salud mental de la comunidad y en un agente multiplicador de prácticas preventivas.