Más de 4000 personas repudiaron la represión
Conflicto docente

Más de 4000 personas repudiaron la represión

03/10/2005
C

on una multitudinaria marcha, en el marco del paro de 24 horas que decretó el SUTEF, los docentes de Ushuaia repudiaron la represión policial que padecieron el último sábado en Río Grande. De la jornada de protesta participaron todos los integrantes de la comunidad educativa, y representantes de distintos sectores de la comunidad.
Por la noche los docentes de ambas ciudades resolvieron, en asamblea, mantener la medida de fuerza hasta el viernes próximo a partir de la decisión del Gobierno de suspender las paritarias por tiempo indeterminado. 
La protesta comenzó desde las primeras horas del día, con concentración de docentes en las puertas de los distintos establecimientos escolares de la ciudad, que posibilitaron el alto nivel de adhesión que se registró a lo largo del día.
Alrededor de las 10, los trabajadores de la Educación se trasladaron hasta el lugar donde está ubicada la denominada "Carpa de la Dignidad", para llevar adelante una movilización conjunta, acompañados por integrantes de la Multisectorial, la CTA, centros de estudiantes de diversas escuelas, directivos de escuelas y representantes de varios partidos políticos.
La columna de manifestantes avanzó por la avenida Maipú hasta Guaraní, por donde subieron hasta la rotonda del Parque Centenario, avanzando por Gobernador Paz y luego Onas, hasta llegar a la Gobernador Campos para hacer la primera escala en el Ministerio de Educación, al que ingresó una comitiva para tomar contacto con la secretaria del área, Cristina Restóvich, y pedirle un pronunciamiento sobre la situación.

Restóvich desliza su dimisión

La funcionaria agradeció el respeto con que los docentes se habían dirigido hacia ella, fundamentalmente durante la ocupación de la Subsecretaría de Trabajo en Ushuaia, y calificó de "terrible" el represivo desalojo policial registrado en Río Grande, deslizando que presentaría su renuncia al cargo, hecho que no planteó abiertamente ya que, "por una cuestión de respeto, tengo que hablar primero con el Ministro", argumentó.
Finalizado el diálogo con Restóvich, los manifestantes avanzaron por Magallanes hasta la calle Fadul, por donde bajaron hasta la Subsecretaría de Trabajo, donde efectuaron su segunda escala con expresiones de protesta, fundamentalmente reclamando la continuidad de las negociaciones paritarias.

Piden la cabeza de ministros y de Penza

El último punto que tocaron los docentes, antes de desconcentrar frente a la carpa docente, fue la Casa de Gobierno, lugar en el que los pretendieron, sin éxito, acercar un petitorio, planteando la "inmediata destitución de los ministros Edgardo Welsch (Coordinación), Jorge Bustos (Gobierno), Oscar Lassalle (Educación), del jefe de Policía, Gustavo Penza, y de todos los uniformados que actuaron en lo que calificaron como la represión ilegal que se desató el sábado pasado a las 23.45, contra los docentes que estaban en la vereda de la delegación de la Secretaría de Trabajo en Río Grande".
Ante la negativa de las autoridades de habilitar el ingreso de dos personas del sindicato para entregar el documento, mediante el que también se advierte que "si no presentan y discuten una propuesta no hay tregua", los docentes realizaron un acto en las puertas del edificio, con una gran cantidad de discursos pronunciados por integrantes de cada uno de los sectores que acompañaron en la movilización para repudiar la represión policial y solidarizarse con la lucha que lleva adelante el sector, para luego abandonar el lugar con destino a la zona donde está ubicada la carpa para desmovilizarse.

Destacan "cien por cien de adhesión"

Tras asegurar que el paro docente de ayer tuvo "una adhesión del cien por cien, tanto en Ushuaia como en Río Grande", la secretaria gremial del SUTEF, Silvia Peñalva, expresó su satisfacción por la "multitudinaria movilización que hemos logrado", y exhortó "a las autoridades del Gobierno a hacer una lectura seria de este hecho, abandonando la postura autista que vienen teniendo hasta el momento".
La sindicalista cuestionó que desde el Ejecutivo se esté planteando "que nosotros estamos engañando a la gente, y que constituimos un grupo fundamentalista", y sostuvo que con tales apreciaciones "están subestimando a la gente que voluntaria y espontáneamente decide participar de la manifestación de protesta por la soberbia que tiene el Gobierno".
Peñalva interpretó como "un blanqueo de su situación" la decisión del Ejecutivo de levantarse de la mesa de negociaciones paritarias, toda vez que "cuando acudían a las reuniones tampoco querían discutir nada", más allá de que advirtió que el hecho "complica mucho más las posibilidades de solucionar el conflicto de nuestro sector".

Derechos Humanos de la CTA cuestionó el retorno de la "policía maldita y asesina"

La Secretaría de Derechos Humanos de la CTA repudió el violento desalojo a los docentes registrado en Río Grande, y observó que el accionar fue llevado adelante por "la misma policía maldita y asesina de (Gustavo) Penza, y de (Carlos) Manfredotti", según expresó el docente y encargado del área enunciada, Raúl Carrizo.
"Con esto se han puesto al mismo nivel de lo que pasó durante el manfredottismo", sostuvo el sindicalista, quien recordó "los hechos de represión a los docentes en la EPET, y de los trabajadores del hospital de Río Grande".
Carrizo expresó, no obstante, su satisfacción por "la respuesta que hoy (ayer) dio la gente, diciéndole no a los golpes de los bastones, las balas de goma y a esta política educativa que lleva adelante la gestión de (Jorge) Colazo", destacando que "el colectivo social haya entendido la necesidad de dejar una postura bien clara al respecto".
En cuanto al retiro del Gobierno de paritarias, el gremialista observó que "es la autoridad laboral quien determina tal cosa, y no alguna de las partes afectadas a la negociación". 


SPU declaró estado de alerta y movilización

Con apoyo de los trabajadores de Prensa de Ushuaia

El Sindicato de Prensa de Ushuaia también se solidarizó con "los docentes que en Río Grande fueron golpeados y reprimidos por la Policía provincial cuando esperaban en la Subsecretaría de Trabajo, el sábado pasado, a donde concurrieron para discutir en paritarias los reclamos salariales del sector", y repudió "enérgicamente los hechos violentos que fueron emanados desde el Poder Gubernamental".
Desde el SPU se calificó como "lamentable" que el Gobierno "no quiera ver la realidad y desoiga los reclamos que no solamente provienen del sector docente sino que, además, se suma el de los propios estudiantes que alzaron su voz para cuestionar la postergación que sufren ante las necesidades que tienen en las escuelas por falta de insumos y lugares adecuados para la educación".
El gremio que nuclea a los trabajadores de prensa de Ushuaia declaró el estado de alerta y movilización en su sector, en solidaridad con los educadores públicos de la provincia, y reclamó "a las autoridades competentes que, a la brevedad, esclarezcan la situación violenta que se generó y en la que fueron agredidos los docentes fueguinos". 

ATE cuestionó "falta de madurez política" de parte del Gobierno

Aunque no participa de la Multisectorial recientemente conformada alrededor del SUTEF, la Asociación de Trabajadores del Estado expresó su solidaridad con la lucha docente, y repudió "la actitud represiva del Gobierno, que en vez de buscar soluciones a través del diálogo optó por la violencia en contra de los compañeros de educación", según señaló el secretario adjunto de la entidad sindical, Alejandro Vázquez.
El dirigente de ATE consideró que la medida gubernamental aplicada en Río Grande fue producto de "una total falta de madurez política, de parte del Ejecutivo", para anotar que con la misma "lo único que se consiguió fue unificar a todo el pueblo de Tierra del Fuego para rechazar la política del oficialismo".
"En vez de solucionar el problema como lo hizo con el Puerto, cuando el Gobernador acudió en persona a dar las respuestas que se le estaba demandando, ahora cambió el rumbo de su política para hacer uso del sistema represivo del Estado", fustigó el gremialista, quien exhortó a Jorge Colazo a "recapacitar y reencausar su gestión por los carriles de la democracia, a través del diálogo y la discusión".

Por la cabeza de Penza

Vázquez anotó que desde su sector se está reclamando que "por lo menos se vaya el Jefe de Policía, y el ministro que lo puso en ese lugar; puesto que se trata de un personaje al que la sociedad corrió con el voto, debido a que fue quien trajo los tanques hidrantes y utilizó los fondos del Estado para comprar elementos que fueron utilizados para reprimir al pueblo".
El sindicalista lamentó que el Gobierno no se avenga a solucionar el conflicto docente "a pesar de que tiene los fondos suficientes para hacerlo, ya que inclusive la Nación se comprometió a ayudarlo económicamente para ello", y emplazó a las autoridades del Ejecutivo a "acudir a las paritarias para destrabar el problema". 

En solidaridad con los docentes

La CGT de Ushuaia declaró el estado de alerta y movilización

La dirigencia de la CGT de Ushuaia declaró el estado de alerta y movilización, solidarizándose con los docentes de Tierra del Fuego y repudiando la represión policial del último sábado en Río Grande.
El secretario general de la megaorganización gremial, Juan Carlos Colque, señaló que el sector que representa "es respetuoso del diálogo, y de las cuestiones salariales que plantean cada una de las entidades sindicales", pero subrayó que "de la misma manera repudiamos el accionar policial registrado el sábado pasado en las oficinas de Trabajo de Río Grande, complicando cualquier posibilidad de acuerdo con los compañeros docentes".
El titular de la CGT local subrayó que "nosotros asumimos la responsabilidad de representar a los docentes, y de cualquier otro trabajador de nuestra provincia, en el difícil momento que atravesamos", por lo que amplió el apoyo de su sector "a la compañera Norma Fernández, que fue despedida del parque industrial de Río Grande; así como también a los empleados de la Legislatura, que están planteando una recomposición salarial y una recategorización". 

Adriana Blanco

"Vino plata de Nación para dar un aumento y terminó profundizándose el conflicto"

Los docentes de Río Grande resolvieron en asamblea realizar un paro de 96 horas, paralizando las actividades en la zona norte durante toda la semana. La medida fue resuelta por una amplia mayoría, que sostuvo la continuidad de las protestas ante la falta de respuestas por parte del Gobierno, que horas antes se había ausentado de las paritarias sin previo aviso.
Los hechos de violencia y la importante convocatoria en apoyo a los docentes fueron el detonante para esta conclusión.
Señalan representantes del SUTEF que las cifras superaron ampliamente el 90 por ciento de acatamiento al paro en todos los niveles y turnos.
La secretaria adjunta del SUTEF, Adriana Blanco, acusó de torpeza al Gobierno, que "vino con plata de Nación para dar un aumento y terminó profundizando el conflicto", reiterando y desmintiendo al ministro de Educación, Lassalle, al señalar que el aumento no alcanza los porcentajes anunciados en conferencia, ya que "se eliminan dos sumas que estábamos cobrando hasta ahora, que es la función docente del 30% sobre el básico, y la suma fija remunerativa de 189", indicó.
A partir de esta determinación, el conflicto docente se profundizó y tiene un final incierto. 

Etiquetas