e acuerdo a lo anunciado oportunamente, ofrecemos una entrevista al Mtro. Guillermo Quadri, Director de Pro Arte, Organización No Gubernamental que el pasado 3 de mayo publicó una solicitada en este medio y cuya lectura recomendamos (allí puede consultarse la nómina de los integrantes del Coro). Sin dar más rodeos, pasaremos directamente a la conversación.
P: ¿Qué es el Coro Pro Arte?
R: El Coro pertenece a Pro Arte y fue fundado hace alrededor de una década originalmente como Coro de Cámara, destinado a la producción vocal de cámara "a capella" o barroca, con Orquestas normalmente convocadas "ad hoc" y durante los primeros años conformado por artistas argentinos y del exterior, entre ellos de Checoslovaquia, de Francia, de Bélgica. Algunos de ellos residiendo en el país, seleccionados especialmente para la producción. El Coro en sí tuvo siempre alrededor de 20 integrantes; su denominación es "Utile dulci" y es la base en torno a la cual se constituyó esta formación ampliada del instrumento coral que se oyó el 3 de mayo en el Polideportivo. Esta ampliación incluyó gente de Río Grande especialmente seleccionada, uno por uno; se escucharon cerca de 70 personas; había también postulantes aquí, en Ushuaia donde también se realizaron audiciones. Se integró, de esta manera, un instrumento de alrededor de 50/60 personas que por una natural decantación a través del tiempo de trabajo, quedó constituida por unos 40 integrantes. Esta es la composición que se pudo apreciar en el Concierto del 3 de mayo.
P: ¿Ustedes ya sabían que iban a interpretar el Réquiem de Mozart?
R: Sí, la conformación fue a pedido; esto también es para señalar: no es que nosotros nos pusimos a formar un Coro con este número de integrantes de estas características. Fue un pedido concreto y específico de la Dirección Artística del Festival Internacional, en la cual se nos pidió un repertorio, una integración específica de entre 40 y 60 integrantes y una ubicación regional. El Mtro. Uliarte nos pedía que este Coro incluyera gente de la Provincia de T. del Fuego y si fuera posible de la Patagonia Austral.
P: De modo que esto ya estaba determinado previamente.
R: Sí y era condición de salida. El Mtro Uliarte quería hacer esta Obra; creo que la quiso ofrecer en el 1º Festival (según me comentó H. Román) y cuando se encontró conmigo en abril de 2005 me preguntó si yo la podía hacer.
P: Tengo entendido que comenzaron a trabajar aproximadamente en julio de 2005.
R: Claro, porque recibimos una invitación de Uliarte en abril y se formalizó a mediados de junio aproximadamente. Hicimos la convocatoria de voces hasta julio, trabajando en Ushuaia y Río Grande. Una vez conformado el instrumento coral, nos pusimos a trabajar. Lo hicimos un mes y la idea era tener la mitad de la obra antes de las vacaciones de invierno. Teníamos 15 días para trabajar y en ese tiempo tuvimos vista la mitad de la obra. Después vinieron las vacaciones. A partir de agosto trabajamos un mes y terminamos de ver la obra. Es decir que un mes y medio la Obra estaba vista. Lo que quedaba ver era la resolución de los aspectos técnicos, nivelación de los integrantes, etc. El Coro "Utile dulci" fue pensado siempre como un coro semiprofesional, tanto por la experiencia como por la formación individual de cada uno de los cantantes y lo que se pretendió con este trabajo fue nivelar a todas las personas que se iban incorporando al Coro a ese punto de preparación, lo cual es un desafío bastante importante porque contábamos con gente que nunca había cantado o no lo había hecho en un Coro; otros que sí. Era un grupo bastante heterogéneo en edades, conocimientos técnicos y experiencia.
P: Tuvieron que trabajar mucho para homogeneizar ese grupo.
R: Si, ese trabajo resultó arduo, más porque fue muy individualizado, trabajamos con cada persona los puntos que necesitaba reforzar a nivel técnico y esto es distinto para cada uno. Esta etapa del proceso fue terrible, pero gracias a ello tenemos un instrumento bastante bien equilibrado; es una base muy importante. El trabajo que normalmente se hace en 10 años nosotros lo hicimos en uno. Lo realizamos y éste es un capital cultural, instrumental diría, que tiene la Prov. y que puede ser capitalizado para otros proyectos.
P: Proyectos que ojalá no dejen de aparecer, porque sería lamentable que un trabajo tan importante y serio terminara con la ejecución del Réquiem.
R: Sí, hay perspectivas de continuidad. Por un lado hay una propuesta concreta del Mtro. Uliarte para enfocar obras en el 3º Festival; por otro lado está la voluntad de la gente (más allá de la realización del Festival), de seguir en actividad. Lo que faltaría son recursos concretos: por ej. 2 ó 3 personas en lo administrativo y en lo artístico, para sostener el proyecto, para lograr y mantener los espacios donde ensayar, para conseguir los instrumentos y, eventualmente, si enfocamos un proyecto donde nosotros debamos convocar a instrumentistas o a una Orquesta para ejecutar un Motete de Bach en octubre, por ej, como tenemos pensado.
P: Más o menos, ¿qué edad tienen los componentes del Coro una vez conformado?
R: Tenemos chicos desde 13/14 años hasta adultos de 40/45 años. Hay un porcentaje muy alto de gente joven, porque uno de los focos de formación de cantantes es el Coro de jóvenes de Voces del Fin del Mundo; éste es el núcleo que más y mejor contribuyó en la capacitación, fuera de lo que es Pro Arte.
P: ¿Cómo se organizó el traslado de los integrantes de Río Grande?
R: Básicamente el Proyecto está sustentado con recursos aportados por los propios integrantes. Esto es así. En la última etapa, de feb. a marzo, hubieron ayudas del Concejo Deliberante y Municipalidad de R.G.; la Sec. De Cultura Provincial contribuyó con los alojamientos en marzoabril. Esto trajo un poco de alivio al esfuerzo que venían realizando, pero ocurrió, repito, en la última fase.
P: Es lógico pensar que la etapa que comienza en febrero debe haber sido muy intensa.
R: Sí, el ritmo natural fue "in crescendo" al punto que los participantes de R.G. debían quedarse los fines de semana: eso significaba tener que acordar con las familias, porque es un tema delicado. Esto merece ser justipreciado y habla del interés que había despertado el proyecto.
P: Deduzco por lo dicho que el Coro llega a la Función bien preparado y que aquí no hubo improvisación.
R: Sí, eso es cierto. La gente dio lo máximo, todos dimos lo máximo dentro de nuestras posibilidades y capacidad. El objetivo era tener el trabajo absolutamente listo. Teníamos que llevarle al Director todo resuelto, desde las entradas del Coro, las referencias con la Orq., todo debía estar internalizado, pues no sabíamos cuantos ensayos tendríamos.
P: Y en cuanto a la concepción general de la Obra ¿Cómo trabajaron con el Mtro Uliarte?
R: En esto hay dos aspectos. Uno era qué versión de la Obra elegir. El Mtro. Uliarte eligió una que recibimos a fines de febrero; hasta allí habíamos trabajado con otra versión. Cuando recibimos la que se usaría tuvimos que hacer los ajustes entre una y otra. El otro aspecto fue qué interpretación hacer de la versión, de ese libreto. El Mtro. Uliarte siempre sostuvo que la interpretación fuese la mía, que él luego la pondría en sincronismo con la Orq. En este aspecto fue absolutamente respetuoso, lo cual es muy halagador e indica un respeto a los criterios musicales que yo había adoptado como Director del Coro.
P: Esto hay que recalcarlo; se evidencia una gran confianza en tu criterio y capacidad.
R: Sí, aunque yo la tomé con la debida prudencia, que se tradujo en consultas que podían ser cruciales a la hora de definir una fonética, un "tempo". Algunas indicaciones de carácter general recibí, pero el grado de libertad no varió.
Continúa en una próxima edición.