on escasos resultados y avances, se llevó adelante ayer, en Río Grande, el tercer encuentro de paritarias entre el SUTEF y representantes del Ministerio de Educación, lo que solamente logró situar las máximas expectativas de los docentes en el encuentro que se producirá hoy en la Legislatura con la presencia de la ministra Marisa Urdapilleta.
Quien se encargó de brindar esta perspectiva fue el secretario de acción social del SUTEF Ushuaia, Horacio Catena, quien resaltó en principio que no se avanzó en los temas que se habían planteado como preponderantes, mientras que sobre la cuestión de salarios y aumento en la inversión educativa, Catena informó que los paritarios del Gobierno dejaron todo supeditado a la sanción del presupuesto provincial, "pero en el presupuesto, nosotros advertimos que no se podrá recomponer el salario", situación que afecta también al personal Pomys y Payt, expresó.
Por esta última situación, los docentes le solicitaron al secretario de Trabajo, Ricardo Zárate, que esté presente en la reunión de la Legislatura "porque este presupuesto va a traer serios inconvenientes en el sistema educativo", situando las máximas expectativas en la postura de los legisladores en la comisión, aunque la incertidumbre no abandona a los representantes sindicales, ya que "nadie en la Legislatura nos ha dicho que no tenemos razón, todos nos dijeron que sí la tenemos pero las modificaciones no aparecen".
El aumento
Una vez más, se hizo hincapié en la necesidad de reservar un ítem con "un porcentaje importante de recomposición", resaltando que hay una variedad "inmensa en los salarios", por lo que es necesario ordenar la gran cantidad de cargos que existen en el área de Educación. En este sentido, informó que se está solicitando "un 37% de aumento para los cargos base (inicial, EGB 1 y 2) y un 12% para las horas cátedras (EGB 3, Polimodal y superior)".
La posible negativa a esto, lo que se consolidaría con la posible aprobación del presupuesto sin modificaciones, podría generar "la misma situación que el año pasado", advirtió Catena, quien fue más gráfico explicando que "yo te lo voy a anticipar, no hay que ser muy lúcido para darse cuenta de que vamos a la misma situación y se va a empeorar", dado que los reclamos que se realizaron en el segundo semestre de 2005 "no sólo peleábamos por los salarios, también por inversión en educación, por equipamientos en infraestructura, en salarios, y no se atienden los reclamos", destacando los inconvenientes que presentan por estos días varios establecimientos educativos en la provincia: "Nosotros, en la Legislatura, no sólo peleamos por lo salarial sino también por la infraestructura; me gustaría que lo remarquen".
Horacio Catena señaló además que entre los legisladores hay posturas diversas respecto a los planteos que realizan: "Hay honrosas excepciones, y hay quienes no se mueven con la lógica de la razón, sino con otra lógica que no manejamos, por lo cual nosotros nos referenciamos en los compañeros y esperamos un gesto de madurez política, que no diriman las internas para votar o no una ley, sino que lo hagan de cara a la gente".
Otros temas
Se dialogó respecto al pedido de creación de un nuevo cargo de auxiliar, solicitado por el sector docente, donde se produjo el primer desencuentro entre las partes, dado que desde el SUTEF están solicitando que se resuelva un personal auxiliar cada dos salas en los niveles, inicial, especial y EGB 1 y EGB 2; en tanto que los paritarios del Ministerio de Educación plantearon la creación de un personal por cada nivel, comprendiendo de esta forma a todos los cursos que hubiesen en el mismo. "La fundamentación de ellos es que la Ministra pretende escuelas más chicas, de alrededor de 300 alumnos, pero esto no se condice con el presupuesto, ya que no prevé ninguna construcción", señaló Catena, que además agregó que "lo mismo ocurre para el nivel inicial, donde se condiciona la creación de este nuevo cargo a la existencia de sala de 3, pero hay que decirle a la población que la sala de 3 no es obligatoria y es lo primero que se cierra al momento de un aumento de la matrícula para las otras edades".
Otro de los conflictos en la mesa paritaria se produjo cuando los docentes solicitaron el aumento de la asignación familiar a los niveles que cobran los empleados nacionales, "lo cual fue referenciado al presupuesto pero este presupuesto no contempla la elevación del monto a las asignaciones", resaltando que una similar situación se produjo al requerir un aumento para el material didáctico en los establecimientos educativos.