l titular de la cartera de salud, Alejandro Guidalevich, convocará hoy a los gremios ATSA, ATE, UPCN y las asociaciones de profesionales de los hospitales regionales fueguinos, APRHU y APHRRG, a participar de una mesa de diálogo con el fin desarrollar, en el plazo de 60 días, un proyecto de Ley de Carrera Sanitaria que solucione el conflicto, suscitado en las diferentes áreas de salud, y que ha llevado a programar un paro toral de actividades para hoy y mañana. El sector movilizado exige recategorización y la incorporación de ítems no contemplados en la actual escala salarial.
En este primer encuentro previsto para el 27 de febrero, a las 10 horas en Casa de Gobierno, además de Guidalevich participará el Gobernador de la Provincia Hugo Cóccaro y el Ministro Coordinador Enrique Vallejos. Los funcionarios generarán un espacio para discutir especialmente temas inherentes al nuevo escalafonamiento, concursos, regímenes laborales, calificaciones y remuneraciones.
En diálogo con el diario del Fin del Mundo, Guidalevich analizó que estos reclamos generalizados son una consecuencia de la "falta de políticas" de los últimos años en materia de recursos humanos. Anotó que, hace tiempo, ha quedado relegada la ley de carrera sanitaria, y asimismo recordó que en materia salarial la antigua gestión del Gobernador Jorge Colazo dejó pendientes innumerables actas acuerdo, que en su gestión tuvieron que ir subsanándose. Una de ellas fue el petitorio de los agentes del servicio de enfermería, que derivó más de cuarenta días de huelga permanente frente al edificio central de Gobierno, y un posterior acuerdo con el cual el sector accedió a un reconocimiento de un ítem al 180%, que significó un incremento salarial de 1200 pesos. En ese sentido, opinó que se han realizado acuerdos "sectorizados" y ciertas áreas "quedaron rezagadas", situación que evidentemente despierta el malestar de los trabajadores.
Polémica estructura
Con relación a las criticas de dirigentes gremiales que repudiaron los cambios en la estructura impulsados en el Ministerio de Salud, a partir de la unificación de carteras, el titular del área acusó que "hay un desconocimiento muy grande del tema y de los cambios concretos que se han realizado". Desmintió que existan modificaciones significativas y precisó que la planta política quedó reducida a aproximadamente veinte cargos. En este caso, quedaron consolidadas dos grandes áreas: la Subsecretaría de Gestión Sanitaria, abocada al área asistencial, de la que depende el área de reconocimientos médicos, prestaciones, entre otros, y la Subsecretaría de políticas de salud: de la cual depende la Dirección de Programas Sanitarios, Epidemiología y Estadística, Atención Primaria de la salud.
Respuesta a entredichos
Guidalevich encontró cierta "virulencia" en los discursos del prosecretario del gremio la sanidad, Julio Peralta, quien en varias ocasiones denunciaba la supuesta "la falta de políticas públicas, en materia de salud". En virtud de estas expresiones el ministro esgrimió diciendo que "no es penosa" la situación actual de la salud de Tierra del Fuego, y que la problemática pasa por la incapacidad de los hospitales públicos por contener la demanda real, que se ha triplicado en los últimos 20 años; situación que nunca ha sido prevista por las continuas administraciones de turno. Adujo que se está llevando un trabajo minucioso que busca contrarrestar esta situación anunciada.
Anunció además que esta semana serán abiertos los pliegos para la ampliación del hospital capitalino que implicarán un crecimiento edilicio de dos mil metros cuadrados. La obra quedará emplazada en el terreno del antiguo edificio fiscalización sanitaria (sobre avenida Maipú), y contará con 36 consultorios, lo que descomprimiría la problemática edilicia, hacinamiento y la falta de espacios para internacion. Asimismo, están en ejecución las obras del periférico 1 y 2 y que el número 3 ha sido mudado con el fin de ubicarlo en nuevo inmueble.
Méritos
Por otra parte enumeró los logros de la actual gestión, asumida en octubre de 2005, señalando que en la provincia han sido incorporados 57 profesionales (lo cual representa un 20% de la totalidad de los especialistas en actividad); al igual que fueron designados 52 enfermeros y sin dejar de lado otros cien empleados técnicos, personal administrativo y de mantenimiento. Según sostuvo, la mayoría de las áreas reciben constante capacitación. Además el funcionario entrevistado se refirió actualmente se registra un "superávit", producto de la recaudación de las obras sociales gerenciadoras, y que con fondos provinciales se han solventado inversiones en equipamiento hospitalario, que rondan los cuatro millones de pesos, entre otros alcances conseguidos mediante gestiones en Nación. Con todo lo expuesto la autoridad ministerial, orgulloso, dijo que, pese a las falencias, la salud puública de la provincia sigue manteniendo una "excelente performance"; hecho que a su criterio queda demostrado en el resultado de las campañas sanitarias desarrolladas en la provincia y en implementación en políticas, incluso en el tratamiento de la cesación tabáquica, casi sin precedentes en el país.
Contra ironías
Guidalevich salió al cruce de sindicalistas que lo tildaron de "ministro viaticador". Al respecto, irónicamente apuntó: "Dios está en todos lados pero atiende en Buenos Aires, y lo mismo sucede con los funcionarios que manejan la salud en Nación"; por lo que reconoció que continuamente debe viajar, con todas las dificultades que eso acarrea. Por último en vistas a este año electoral que queda por delante, apuntó que el objetivo es que el conflicto no se convierta en una lucha electoral y que la población no se convierta en rehén de esta situación.