I
nvestigadores que se desempeñan en el Centro Austral del Investigaciones Científicas (CADIC) y en un instituto de Puerto Madryn realizarán un estudio sobre el posible ingreso e instalación de salmones chinook en los ríos del Parque Nacional Tierra del Fuego.
En ese sentido, Daniel Fernández comentó que "aún no sabemos muy bien qué está pasando, pero el año pasado aparecieron salmones del tipo chinook en el río Lapataia y en el río Ovando en el Parque", anotando que a partir de esta situación "presentamos un proyectos para realizar un monitoreo este año y el año que viene, para ver si se estableció una población; si fue un episodio aislado de salmones perdidos que aparecieron por esas aguas; o si realmente vinieron, desovaron y comenzaron con una invasión de nuevos ríos".
Explicó que a esta especie de salmones se los cría en el sur de Chile, donde realizaron algunos experimentos denominados ranching, y algunos de esos mismos animales aparecieron en varios ríos de la Patagonia, por lo que "no me extrañaría que fueran del mismo origen, pero no lo sabemos con certeza". Manifestó que esos salmones no tendrían inconveniente para vivir en aguas frías como las de los ríos fueguinos, acotando que "tienen una alimentación bastante variada, pero hay que realizar un estudio porque podría competir con otras especies autóctonas", insistiendo con que toda esta información "está muy incipiente ya que el estudio lo vamos a comenzar a fines de este mes y comienzos de abril, esperando ver si aparecen otra vez en los ríos del Parque Nacional".
Recordó que cuando los guardaparques les dieron aviso el año pasado "al comenzar la búsqueda no los encontramos", por lo tanto remarcó que "lo único que sabemos es que estuvieron ahí, que fueron pescados y por eso podemos decir que son salmones chinook, y que estaban maduros, lo cual nos da el indico de que pudo haber habido un episodio de desove".
En caso de que esta especie se introduzca a los ríos fueguinos, estimó que podría llegar a competir con las especies autóctonas por el alimento, aunque ese es uno de los aspecto que se deben estudiar; aunque señaló que "si se lo ve desde el punto de vista de la actividad de la pesca deportiva es muy interesante porque se podrían pescar salmones de 6 a 8 kilogramos", pero desde el punto de vista de Parque Nacionales, que protege las especie autóctonas "habría que evitar que se establezcan y erradicarlos en caso de que se hayan establecido, por eso la situación se debe analizar desde todos los puntos de vista".
Comentó que "cuando aparece una especie exótica en algún lugar determinado, lo único que puede saber de esa especie es lo que pasa en otro hábitat", pero como cada lugar es diferente al igual que la interacción entre las especies "hacer pronósticos sobre lo complejo que pueda ser la aparición de esa especie, es difícil". En ese sentido, sostuvo que "por eso es importante realizar un estudio de campo y a partir de ahí poder decir con certeza todo lo que se quiera saber".
Finalmente, indicó que Parques Nacionales les entregó los recursos necesarios para llevar adelante el estudio durante unos dos años.