os profesionales de los hospitales públicos de Ushuaia y Río Grande resolvieron ir a un paro de actividades por 48 horas, a cumplir entre las cero horas de hoy y la jornada de mañana. El presidente de la entidad que nuclea al sector, Fernando López, confirmó la medida de fuerza y dijo que si bien hay diálogo con el Gobierno consideró que "no podemos avanzar en respuestas concretas de parte del Ejecutivo".
El médico capitalino señaló que en la reuniones que vienen manteniendo con el Ejecutivo "sólo se generan iniciativas tendientes a aplicar aumentos impositivos como solución", para anotar que con ello "es como que pretenden darnos un dinero que se nos va a sacar por otro lado, a mí y al resto de la población".
El profesional indicó que la postura del sector que representa considera que "el Ejecutivo podría redireccionar partidas modificando algunos gastos, y de esa forma no tendría que perjudicar a la comunidad". Recordó que al igual que otros sectores del hospital, la agrupación que representa también firmó un acta acuerdo con el entonces gobernador Jorge Colazo que jamás fue cumplida.
Hecha esta observación, manifestó que "si bien venimos conversando, y vamos a seguir haciéndolo, queremos que se tomen definiciones concretas", razón por la cual "resolvimos la medida de fuerza, al igual que lo hicieron nuestros colegas de Río Grande la semana pasada. Así que vamos a converger con la protesta de manera conjunta".
En diálogo con el diario del Fin del Mundo, el doctor López estimó que la protesta enunciada va a contar con "un nivel de acatamiento importante, más allá de que la gente puede decidir libremente si acompaña o no, porque creemos que nuestro reclamo es justo".
En cuanto a la prestación del servicio de guardias mínimas, dijo que "eso ni se conversa, porque no hay ninguna posibilidad de que algún profesional deje de atender gente en casos de urgencia por el sólo hecho de estar con una medida de fuerza. Eso es impensable que pase, y sólo se va a resentir la atención que pueda ser postergada".
En ese sentido, el titular de la APHRU solicitó que "si alguien tiene alguna queja porque no se le brindó una atención de urgencia, nos gustaría conocerla porque eso no debe pasar".
El sector movilizado considera que es la primera medida de fuerza importante de los últimos meses, y aducen que el objetivo es intensificar el plan de lucha.