l periodista, historiador y escritor Osvaldo Bayer estuvo en Ushuaia y realizó una conferencia para reivindicar al militante obrero Simón Radowitzky. Durante la charla con el diario del Fin del Mundo recordó las luchas sindicales, cuestionó a los políticos que no hacen leyes para limitar las ventas de tierras a inversionistas extranjeros y criticó la represión de los docentes.
Bayer fue secretario general del Sindicato de Prensa y delegado de los periodistas ante la CGT y participó de luchas sindicales y congresos internacionales. "Fue muy interesante, después me retiré porque no era mi vocación", expresó el ex dirigente que se desempeñó desde 1959 a 1962. Contó que fue un gremialismo muy parecido al actual en donde se luchaba por mejoras profundas para los trabajadores.
Asimismo, Bayer recordó que cuando fue secretario general había una burocracia en la CGT y desde el Sindicato de Prensa muy poco eco hizo de los dictados de la dirigencia Central. Luego, aclaró que prefirió irse porque se dio cuenta que "solo en mi sindicato no podía luchar contra esa burocracia y preferí la investigación histórica".
El periodista criticó la muerte del maestro Carlos Fuentealba en Neuquén porque "es un capítulo más de la historia de la crueldad argentina y no puede admitirse que se reprima nada menos que a los docentes". Para Bayer, el asesinato por la espalda por un sicario del maestro Fuentealba "es un hecho absolutamente vergonzoso". Criticó las épocas nefastas con "la desaparición de personas con la crueldad inmensa que significa eso", y asimismo, contó que en Europa a la desaparición de personas se lo llama "la muerte argentina" y "en esa misma línea podemos decir que en Argentina fusilamos a docentes".
Si bien sostuvo que todos lados se reprime a la gente que protesta por sus problemas de vida "yo nunca he leído que se reprima de esta forma bestial a los docentes, como también lo ha hecho el gobernador en la Provincia de Salta que es la segunda vez que le da palos, gases lacrimógenos y balas de goma a las maestras". El historiador, que acompañó a los docentes fueguinos en una marcha, señaló que los docentes son los segundos padres de nuestros hijos y "a los cuales habría que tratar muy bien".
Recordó que cuando era alumno de primaria los maestros eran muy bien pagados y "se les tenía un gran respeto y hoy han pasado a la categoría de los que menos ganan y con una especie de segundo oficio principalmente para los hombres que no pueden alimentar a sus hogares y las mujeres sí, como segundo sueldo tal vez pueden seguir de docentes pero es una enorme humillación que se hace a los docentes. Deberíamos tratarlos como lo mejor, como la profesión mejor pagada".
Bayer fue profesor universitario titular desde 1993 a 2003 y contó que no podía ejercer otra profesión, en aquel entonces ganaba 920 pesos de sueldo, "realmente así no se hace un gran país", cuestionó.
Votan candidatos...
Con respecto a los dirigentes políticos, el historiador opinó que en Argentina hace falta un verdadero sentido de la democracia porque se vota sólo candidatos, porque los partidos políticos van de un lugar a otro, de un sector a otro, según se le ocurra al hombre en el poder o al mismo partido.
Ejemplificó y criticó al partido peronista porque "el gobierno más ultraliberal en economía y capitalista fue el de (Carlos) Menem porque la gente vota y después los presidentes hacen lo que quieren porque votamos a candidatos y no votamos a programas". Bayer consideró que habría que votar programas y marcar cinco cosas para que las cumplan y ver si tienen continuidad con esto.
También cuestionó los "slogans" y propaganda política que hacen con frases hechas sin sentido. Con respecto al gobierno de Kirchner afirmó que en lo que se refiere a Derechos Humanos "con respecto a la última dictadura es el que más hecho de todos los gobiernos desde 1983 ...".
Asimismo, aclaró que en lo "económico todavía no sabemos bien para dónde va porque en algunas cosas va a la izquierda, otras a la derecha y después agarra para el medio".
En tanto que en la faz política "por la democracia hizo muy poco en ese sentido, porque siempre habla de candidatos y no de programas". Cabe recordar que Bayer realizó una investigación sobre la Patagonia y la historia de cuatro tomos se llevó al cine la "Patagonia Rebelde", el filme fue hecho en 1974 y fue prohibido durante diez años, por el gobierno de Isabel Perón y durante toda la dictadura, y recién fue permitido en febrero del 1984. Cabe recordar que el historiador estuvo exiliado en Alemania.
La vuelta de Bayer
Ahora, a cuarenta años después, Canal 7 emite "la vuelta de Osvaldo Bayer", con una película de una hora y media sobre el regreso a la Patagonia. Con mucha emoción, Bayer recuerda que "la historia ha triunfado evidentemente, porque las tumbas masivas de los obreros fusilados están marcadas, los dirigentes sindicales que fueron fusilados por el ejército tienen hoy sus monumentos".
Señaló que el filme que hizo Eduardo Anquita demostró que "valió la pena hacer la investigación porque finalmente ese tema que había sido tapado completamente hoy salió a la realidad y se puede hablar y discutir y se llegó a la verdad".
El escritor, que recorrió nuevamente la Patagonia, destacó que el sur sigue como siempre con sus grandes bellezas y grandes posibilidades y "siempre retenida en el tiempo por la lucha del sistema". Consideró que las estancias y tierras a los verdaderos ocupantes que vivieron siempre en el lugar y no como se ha visto, vendiendo toda la Patagonia a inversores extranjeros o fundaciones norteamericanas.
Desconfió de las compras de tierras en zona cercana a Puerto Madryn. ¿Quien nos dice que no está la CIA detrás de ellos, y que muy pronto hagan allí un basurero atómico?". Responsabilizó a los funcionarios porque "tienen la culpa los políticos patagónicos porque tienen que hacer una ley donde se limiten esos capitales extranjeros y también falta el cuidado de la naturaleza".
Lamentó lo que ocurrió en las minas de oro en Esquel donde no se respeta la vida ni el paisaje de la gente, ni el futuro de nuestros niños, y "se vende y el que invierta dinero en dólares está para ellos y es así que se hacen papeleras en Argentina, porque nadie protesta".