n el marco de la discusión de la ley de Acumulación de cargos y horas cátedras docentes, que será debatida a partir del próximo lunes en el ámbito de paritarias, ayer el ministro de Educación de la Provincia, Jorge Rabassa, dio a conocer más detalles de lo que son "serias irregularidades en muchos casos".
El Ministerio de Educación informó que hay al menos doce docentes que -según cifras basadas en la liquidación de salarios del mes de noviembre de 2007- ganan más que la propia Gobernadora provincial, es decir más de 13 mil pesos. Y otros 34 perciben salarios superiores a los de un funcionario con cargo de ministro, lo que representa un salario de bolsillo superior a los 10 mil pesos.
"Cuando estas circunstancias son resultado de la acumulación indebida de cargos hay que reverlas", aseguró Rabassa, quien dijo esperar que la ley salga antes del inicio del ciclo lectivo del presente año.
El ejemplo más claro de un típico abuso -según indicó el funcionario- es el de una docente que acumula en la actualidad 84 horas cátedras, según su propia declaración y planilla de liquidación de haberes. Lo que equivale a 16 horas y fracción por día.
"Si bien la hora cátedra no es una hora reloj, con los desplazamientos que tiene que hacer un docente de una institución a otra, tiene que dormir, comer, preparar sus clases, hacer una vida como el resto de los humanos y seguramente corregir exámenes, etc., todo lo que implica la responsabilidad de un docente de educación media, esto es absolutamente imposible, nadie puede resistir físicamente ese tipo de condiciones", apuntó el Ministro.
La calidad educativa sería entonces la principal dificultad: "Ese docente no puede dar las clases como corresponde, muchas de esas horas seguramente falta o falta sistemáticamente un poco en cada lado para que no se note tanto y es injusto para el conjunto de la sociedad y para los docentes que quieren trabajar y para los que en esas condiciones no hay trabajo", añadió.
Efectivamente algunas de esas horas no se desempeñan en el aula, no se cumplen y sin embargo se pagan como corresponde. Por otra parte, en ese mismo contexto Rabassa manifestó que hay docentes que quieren trabajar en el sistema provincial y que en la medida "en que haya este acaparamiento no permiten que otros tengan la oportunidad de enseñar".
Ante el pedido del gremio de tratamiento de la ley en paritarias y no en el ámbito legislativo provincial, tal cual lo planteó el Gobierno, Rabassa dijo: "Si existe la voluntad del sindicato de tratar este tema en paritarias ahí estaremos nosotros con toda nuestra propuesta para poder avanzar, si no satisface la necesidad de urgencia que esto tiene lo volveremos a insistir en la Legislatura para que sea tratado, no podemos demorar más esta situación".
Los tratamientos prolongados "se cuentan por cientos"
Pero a los abusos en los tratamientos prolongados se suman los informados desde la cartera de Salud, que también involucran al sector docente. La semana pasada en una reunión entre los sindicatos vinculados al área educativa en Ushuaia y con la presencia de funcionarios del área de Salud se dio a conocer que el número de casos que tienen certificados de tratamiento prolongado y problemas psicológicos es insólito. Según el propio Rabassa, son "cientos de casos, muchos con justa razón, pero otros tantos no y hay que revisarlos", dijo, destacando que entre los casos más extremos, se da el de una docente que presenta una carpeta médica y "se encuentra actualmente en Inglaterra", informó el Ministro.
"Creemos que esto debe ser revisado y expuesto por una funcionaria del Ministerio de Salud, tenemos un notable caso de un docente comisionado por tratamiento prolongado que vive en Inglaterra, esto es un récord continental y la Provincia no está en condiciones de soportar este tipo de abusos y aprovechar hasta el último resquicio de la normativa", sumó en este sentido.
Éste es otro de los puntos controvertidos del debate relacionado con el seguimiento y control que ejerce el área de Fiscalización Sanitaria. Otro de los datos aportados por el área de Salud refleja que el 33% de los casos de largo tratamiento ha recibido el alta médica entre el 14 y el 17 de diciembre, fecha en la que comenzaron las vacaciones.