esde el Centro Austral de Investigaciones Científicas se calificó de exitoso el desarrollo de lo que fueron las VII Jornadas de Arqueología de la Patagonia, que tuvieron lugar en la ciudad de Ushuaia durante la semana pasada.
El investigador Ernesto Piana manifestó que el balance se realiza en varios aspectos, indicando que por un lado "es importante resaltar la gran cantidad de participantes, que fue muy alta para ser un colectivo de arqueólogos sobre Patagonia y Tierra del Fuego", recordando que asistieron unos 200 investigadores de distintos países. Asimismo, resaltó la cantidad de trabajos que se presentaron, que fueron unos 139 y que corresponden a las investigaciones realizadas en los últimos 3 años, en toda la región.
Comentó que se mantuvieron los métodos de presentación tradicionales, con simposios y mesas de discusión, pero se ampliaron los mecanismos con la muestra de 64 investigaciones en pósters, que "tuvieron la característica de estar presentados durante todo el encuentro, lo que permitió que muchas personas la comunidad los puedan ver", señaló Piana. Aclaró que "durante un cierto tiempo, los autores estuvieron frente a los pósters como para que se les pueda realizar consultas", y evacuar preguntas o simplemente ampliar más la información que había en esos afiches. Esto aceleró la dinámica del encuentro y permitió que finalmente todos los trabajos puedan ser expuestos. Además, durante las conversaciones que se generaron entre los expositores con sus pósters y los interesados en los trabajos, se lograron conformar una red de contactos que a futuro serán muy útiles.
Por otra parte, se mostró sumamente conforme con la asistencia de un gran números de personas de la comunidad en general a las dos charlas abiertas que se brindaron, lo cual "nos gustó mucho".
Aseguró que el desarrollo de este encuentro abrió la posibilidad de la realización de nuevos trabajos de investigación, acotando que "los trabajos que sean evaluados positivamente pasan a integrar un libro de uno o dos volúmenes, que cada tres años están apareciendo, donde se muestra la evolución de toda la investigación en la región", anotando que "cualquier persona podrá tomar contacto con los estudios realizado sobre la historia de Patagonia y Tierra del Fuego". Más allá de esto, destacó que "el intercambio entre colegas permitió que quienes presentan los resultados de sus trabajos reciban las observaciones, críticas o alicientes, lo que genera una ebullición de nueva actividad".
Adelantó que el próximo encuentro se realizará dentro de tres años en Malargüe, según se definió en el último plenario. En ese sentido señaló que "al ser esta la séptima edición, ya tenemos 21 años consecutivos de trabajo", y recordó que la primera edición se realizó en Trelew, donde asistieron 14 personas.