Jornada debate sobre violencia

CECU realizó un valioso aporte a la comunidad

30/06/2008
E

n el marco de las actividades sociales que el Centro de Empleados de Comercio Ushuaia (CECU) promueve en la comunidad, el viernes y sábado pasado, se desarrolló con éxito la jornada "Problemática de la sociedad actual. El nuevo emergente: la violencia", que contó con la participación de más de 140 personas.
El encuentro –que tuvo lugar en el Quincho Mercantil– propició un rico debate entre el público presente y el plantel de profesionales disertantes, que poseen una vasta experiencia sobre la temática violencia, problemática que preocupa en la coyuntura actual.
En conferencia de prensa, el secretario general del CECU, Pablo García, destacó la labor de la Federación Argentina de Empleados de Comercio y Servicios (FEACYS), co-organizadora del encuentro: "Nos gusta hacer público el trabajo que llevan adelante recorriendo todo el país, llevando estos debates para generar conciencia, y particularmente sobre este tema de violencia y otros problemas que golpean tanto a nuestras familias".
Por su parte Julio Ledesma, el secretario general de asistencia social de la federación nacional, señaló que "es digno de destacar que una organización sindical como el CECU se ponga frente a esta problemática, por su vocación de servicio", al reconocer que "es un tema que nos compete a todos, y una obligación estatal".

Puntos de vista

Durante la jornada se abordó la violencia en su sentido más amplio (en la familia, la escuela, penitenciarías, en los medios de comunicación, en el deporte, su relación con las adicciones, etc.) y asimismo se buscó promover la conciencia social sobre la prevención. Todos los planteos sirvieron como disparadores para que el público pudiera realizar sus propios aportes y contribuciones a las conclusiones finales.
Uno de los expositores fue el juez Federal en lo Criminal y Correccional Nº 2 de Morón, Jorge Rodríguez, quien destacó que "la violencia en los jóvenes es un tema de fondo, porque hay que ir a la interacción de la familia y el Estado", al anotar que "la sociedad debe estar integrada; porque una sociedad integrada es una sociedad justa y si tenemos una sociedad justa es más segura". Por este motivo, aseguró que "la responsabilidad no debe ser sólo de los jóvenes, sino del estado en su conjunto para tratar de evitarla".
¿Qué opina sobre la baja en la edad para la penalidad de los jóvenes? "Es un tema a tratar y muy difícil –dijo el magistrado–. No debemos olvidar que la violencia genera más violencia; y lo que de alguna forma se establece con la violencia solamente se mantiene con más. Considero que debemos ir al fondo de la cuestión. Ya en 1763 Pecaria decía que el monto punitivo de las penas no solucionaba nada; y estamos viendo que ahora las penas son mucho más altas y tampoco veo una gran solución desde ese punto de vista". Por eso opinó que "hay que buscar la certidumbre, que el castigo llegue al que delinquió, ahí sea más efectivo, sin importar el monto de la pena. Más que reforzar lo punitivo y represivo en los jóvenes hay que buscar la responsabilidad de los mayores", enfatizó Rodríguez.

Otras miradas

Susana Ryan, psicóloga especialista en adicciones, referente del Ministerio de Educación de la Provincia de Buenos Aires, expuso que "lo importante es determinar cuáles son las causas de este fenómeno, porque normalmente se interviene sobre las consecuencias e intervenir en estas causas es la prevención verdadera", y agregó: "Una vez que se logra entender las causas, puede comprometerse con lo que está haciendo porque cada uno sabe en qué es co-responsable como parte del cuerpo social".
En este contexto el pediatra, sanitarista y director de prestaciones de la Asociación Médica Federal, Luis Leiva, analizó la violencia ejercida desde los medios de comunicación, tercera edad, espacios de recreación y en el deporte. Este último uno de los temas considerado más candente. Al respecto adujo que "nos está pasando que hemos perdido conceptos fundamentales como los valores, el concepto lúdico de juego, que si se pierde pasa a ser una competencia y en ella vale todo, aún más se mezcla además la incentivación económica".
En ese sentido, Leiva auguró que desde la jornada se buscó generar ideas y conceptos con el fin de que sean trabajados en la comunidad y sirvan de ejes básicos para el cambio. "Es parte de asumirse como hombre, en un verdadero sentido de hombre, con todas sus características especiales y a partir de aquí el hombre integrado a una sociedad y el pilar básico de la sociedad es la familia. Con ello también la educación y las instituciones, que también forman parte de esta cadena", dijo Leiva.
Por último el profesional reflexionó: "Por eso pretendemos largar algunos eslabones para que la comunidad vaya entrelazándolos y así de apoco vaya entrelazándolos en un círculo virtuoso y no vicioso como en el que estamos insertos".