nte la reticencia de efectuar modificaciones en las comisiones de la Cámara Alta, donde se trató el proyecto que giró el Ejecutivo nacional para convertir en ley las retenciones móviles del sector del campo, la senadora nacional María Rosa Díaz presentó un proyecto alternativo.
Explicó que la postura de los legisladores oficialistas "era no modificar ni una coma" en el proyecto y al no obtener ningún consenso dijo que no estaba de acuerdo con una "oposición por la oposición" sino que quería mejorar el proyecto. Al no conformar ninguna comisión en la que se tratara el proyecto de la resolución 125 no podía presentar un dictamen, por lo que resolvió presentar un proyecto alternativo. La senadora fueguina, en base a una propuesta que se trabajó en diputados, modificó e incorporó algunos temas que consideró importantes.
Díaz cuestionó que el proyecto oficial sobre las retenciones móviles, que generó tanto conflicto y dividió a los argentinos, en su artículo 1º "viene para ratificar la resolución 125. Esto genera conflicto porque no es atribución de dictaminar o establecer sobre los derechos a las exportaciones, ésta es una atribución del Congreso Nacional específicamente de la Cámara de Diputados y luego pasa a la Cámara revisora, que es la de senadores", puntualizó.
Asimismo, consideró que "nos parecía hasta casi una provocación iniciar con un articulado con una ratificación", criticó, y ejemplificó diciendo que hasta podía comenzar un texto haciendo alusión a que "el Senado de la Nación establece las retenciones móviles".
En un segundo artículo el Ejecutivo nacional insiste en la delegación de poderes y "en esto siempre hemos votado en contra porque tenemos una postura republicana y creemos en la estricta división de poderes", precisó Díaz.
Con respecto a las retenciones móviles la senadora fueguina coincidió con el Ejecutivo nacional y modificó la modalidad extendiendo para "todos los granos y oleaginosas, porque la resolución 125 sólo habla de la soja y el girasol".
Según la producción
En tal sentido, propuso en su proyecto que "sean retenciones segmentadas según la capacidad productiva y según el tonelaje de cada productor, segmentación que llega hasta las 500 toneladas", y a partir de allí una alícuota marginal, que para el Gobierno nacional es del 95% y en la propuesta la parlamentaria lo baja al 75%.
En lo que la senadora Díaz puso mayor acento fue en las economías regionales. Avanza sobre el agregado que se hizo el Ejecutivo a la resolución 125 en lo que respecta al fondo social, para que esto "sea distribuido en las provincias y éstas pongan según sus necesidades y que el mismo sea repartido con el mismo índice que se toma para Coparticipación Federal de Impuestos.
Por otra parte, la propuesta alternativa de Díaz fija que el 20% se utilice para el estímulo y la orientación para las economías regionales, que "son familiares y de subsistencia, que están absolutamente descuidadas a lo largo y a lo ancho del país".
Por otra parte, cabe recordar que si bien el senador nacional José Martínez todavía no dio a conocer su postura, lo hará hoy a las 10 en una conferencia de prensa en el Senado.