or Marina Fermani
Colegio Las Lengas
Taller de Periodismo Científico "VI Semana de la Ciencia y la Tecnología"
La doctora Estela Mansur, arqueóloga del CADIC-CONICET, presentó el día lunes 25 del corriente mes una charla abordando en profundidad el trabajo que realizan los arqueólogos.
"La imagen que se tiene de la arqueología está bastante tergiversada, sobre todo por cuestiones mediáticas", comentó la doctora.
Ésta es una rama de la ciencia que estudia las sociedades antiguas trabajando sobre sus restos materiales. A diferencia de la historia, que se construye en base a documentos escritos, puede estudiar las formas de vida de grupos sociales que datan de épocas anteriores a la aparición de la escritura. De este modo contribuye con la historia aportando conocimientos sobre aquellos aspectos que no se encuentran reflejados en los textos.
Tierra del Fuego es un lugar muy interesante para la investigación arqueológica ya que tiene dos características muy particulares: la insularidad y los distintos tipos de ambientes.
Al tratarse de una isla hay que hacerse varias preguntas, entre ellas, cómo llegaron los primeros pobladores a ésta tierra. Se supo que durante la última glaciación, sobre el actual estrecho de Magallanes hubo una gran masa de hielo por la cual descendieron a pie los entonces habitantes del sur de Patagonia.
En Tierra del Fuego se pueden identificar tres ambientes muy diferentes: la estepa en el norte de la isla; el ecotono o zona de transición en el área central y el bosque en la zona sur. A partir del estudio de los materiales desechados por los grupos humanos que habitaron el territorio en el pasado, es posible conocer su forma de vida y las características ambientales del sitio del que obtenían sus recursos.
Es conociendo nuestro pasado, que podremos comprender mejor nuestro presente.