6 de abril 1984-2009

La escuela Kayú Chénèn cumple 25 años de vida

06/04/2009
"

Kayú Chénèn" en vos Yámana significa "ven a mi casa y caminemos juntos" y asimismo encarna el espíritu que hace 25 años mantiene la Escuela especial Nº 1 de Ushuaia que lleva este emblemático nombre. Nada más y nada menos, su espíritu es el de propiciar un espacio educativo  para que los niños y adolescentes con capacidades especiales de la ciudad  puedan transitar un camino para encontrarse con la alegría, el aprendizaje, la estimulación e integración en la sociedad.  Hoy la Escuela "Kayú Chénèn",  única en su especialidad, celebrará un nuevo aniversario y más que nunca su comunidad educativa evocará aquellos primeros pasos que forjaron este valioso presente. En este momento alberga a doscientos alumnos, que tienen entre cuarenta y cinco días y diecisiete años.
 El establecimiento inició su actividad el 6 de abril de 1984, en una casa de tres habitaciones ubicada en el Intevu IV, donde las limitaciones edilicias y el clima adverso de la época complicaban cada día la actividad, pero gracias al empeño de los docentes todos los obstáculos fueron vencidos. Con el correr del tiempo, y en base a la creciente necesidad de la comunidad educativa, la Escuela se instaló en tres casas del Intevu VI, en la intersección de Calle Canga y Darwin, donde actualmente funciona la sede central la Universidad de la Patagonia San Juan Bosco.  En el año 1992 el establecimiento sufrió un devastador incendio que lo destruyó, en gran parte. Al año siguiente y, con mucho esfuerzo, se inauguró las nuevas instalaciones de la calle Magallanes 1745.
En diálogo con el diario del Fin del Mundo Graciela Apestegui, quien hace 23 años se desempeña como docente en el establecimiento, recordó que "la institución comenzó a funcionar, casi de manera informal, en un aula de la Escuela Nº 3 Monseñor Fagnano, donde asistían alumnos que tenían serias dificultades de aprendizaje, y que fueron atendidos por la docente Mariel Sdrigotti" "Luego –continuó- por presión de los padres que quisieron lograr una mejor educación para sus hijos, se logró que el proyecto pudiera consolidarse".

En el presente

Alrededor de cien docentes altamente capacitados, con amor y dedicación atienden diariamente a esta población especial, que padece de distintas alteraciones motrices, visuales o mentales. Todos conforman un equipo de trabajo que aborda la educación de los chicos en forma integral, interdisciplinaria y personalizada. Actualmente la dirección general de la institución se encuentra a cargo de la docente Susana Carrasco, la vice dirección esta ocupada por  Silvina Biott, María del Carmen Castillo y Miguel Salto; y la secretaria por Rosana Pais.
Así la escuela especial dispone de un servicio de retardo mental, ciegos y disminuidos visuales, sordos e hipoacúsicos, Tgd, multi-impedidos y estimulación temprana e integración, especialidades que también salen a la comunidad para prestar servicios. Además cuenta con un gabinete psicopedagógico, y profesionales de áreas como musicoterapia, kinesiología, fonoudiología, psicología, psicomotricidad, asistencia social; acompañante terapéutico, enfermeros, además del apoyo permanentemente de los padres.
En sus espacios curriculares también brinda actividades recreativas, deportivas, plásticas, música y un taller de informática, que se instituyó este año, tras un largo periodo de lucha de los docentes. La escuela también cuenta con el proyecto "Transición a la vida adulta" donde se aborda la independencia de chicos a través de la enseñanza de ciertos hábitos como la realización de tramites y  actividades que lo vinculan a su desarrollo en la sociedad.
En ese sentido, Apestegui señaló que "la institución fue madurando y nada fue fácil. El grupo humano siempre tuvo que ir abriendo caminos con mucho trabajo y esfuerzo, para poder conseguir objetivos" al cuestionar que "la escuela especial no es redituable políticamente y través de los gobiernos nadie se ha ocupado en serio de ella".

Deuda pendiente
 
La escuela Kayú Chénèn, con el tiempo, fue mejorando los servicios para sus chicos. Este año, algunos alumnos podrán participar de un programa laboral que brinda la Municipalidad de Ushuaia,  tras la rubrica de un convenio institucional. Asimismo, muchos podrán completar sus estudios secundarios mediante un programa anexo del Colegio Los Andes, denominado "Ciclo de Completamiento Curricular".
Pese a estas oportunidades la docente observó que "está faltando la articulación con el Estado y el cumplimiento de la Ley 48, en temas específicos que hacen a la inclusión social y laboral de los alumnos" al anotar que "todavía falta un eslabón que sería  la escuela de formación laboral  para que los alumnos puedan a través del trabajo integrarse en la sociedad y los talleres protegidos para quienes por su condición no pueden insertarse en el campo laboral".
En tanto, el acto festivo por los 25 años de la Escuela Kayú Chénèn, tendrá lugar en sus instalaciones el próximo 15 de abril, a las 18 horas. Toda la comunidad esta invitada a participar.