a gobernadora Fabiana Ríos y el presidente de Tierra del Fuego Energía y Química SA, Fernando Lin, firmaron un acta acuerdo en la que se aclara el alcance de algunas cláusulas del contrato de venta de gas que habían generado dudas a los órganos de control, y en el que además se peticiona a la Legislatura que analice la posibilidad de extender el plazo de pago del primer anticipo de la compra de gas (unos 28 millones de dólares) hasta el 30 de septiembre de este año. Como contrapartida, y teniendo en cuenta que el plazo legal original para cumplir con esa obligación feneció el pasado 30 de abril, la empresa se obliga a pagar intereses "por todo el plazo que corra hasta el efectivo pago, a partir del 30 de agosto".
Este acta acuerdo se vio complementado por el memorandum de entendimiento "para fortalecer la cooperación y acelerar la ejecución de proyectos químicos" que también rubricaron durante la tarde del sábado la gobernadora Ríos y la vicegobernadora de la Provincia china de Shaanxi, Jingzhi Zhu.
Según precisó Fabiana Ríos, "la presentación de este acta acuerdo ante la Legislatura tiene que ver con subsanar dudas que fueron explicadas por Omar Espósito (director de Asuntos Jurídicos y Licitaciones de la Secretaría de Hidrocarburos), pero que por esta historia de frustraciones y suspicacias, se decía que más allá de las explicaciones sino estaba escrito, bueno…".
En el mencionado documento, la empresa ratifica que "construirá y pondrá en condiciones de operación la planta de metanol, urea y otros productos químicos en el plazo de 24 meses, lo que será condición para que opere el convenio de venta de gas", pero no se precisa la fecha a partir de la cual se debe computar el plazo para la puesta en marcha de la planta.
También se deja expresa constancia de que la venta de gas de regalías "tiene como razón de ser su industrialización a través de la puesta en marcha de la planta de metanol, urea y otros productos químicos, y a ella será destinada", y que el objeto del contrato es "la venta de gas proveniente de regalías que la provincia tiene derecho a cobrar en especie", por lo queso en el futuro la provincia no percibiera regalías "por agotamiento del gas en su territorio, el contrato quedará resuelto sin reclamo alguno que formular para ninguna de las partes".
Para despejar las dudas en cuanto al compromiso de entrega de gas durante los primeros 3 años del contrato, se aclara que "la obligación de entregar la cantidad de 1,5 millones de metros cúbicos de gas diarios, en cuanto se vincula con el gas pagado por adelantado, lo será hasta alcanzar la cifra de 1.359 millones de metros cúbicos" y que cualquier pedido de "mayor provisión por parte de TFEQ dentro de los tres primeros años, deberá ser abonado de la misma forma prevista para el resto del plazo establecido en la oferta".
Por otra parte, se indica que sin perjuicio de la información que la provincia pueda requerir a TFEQ sobre su condición societaria, las partes concuerdan en que "el control de la sociedad anónima es competencia de la autoridad de control de las personas jurídicas".
Resta saber si estas aclaraciones serán también incorporadas –mediante una modificación o una nueva fe de erratas– al contrato, o si esta declaración de partes tiene por sí sola efecto legal sobre la oferta de suministro firmada oportunamente.
El tema de los intereses
Uno de las cuestiones que deberá dilucidar la Legislatura, y es de suponer que también los órganos de control, es la validez de los acordado entre el Ejecutivo fueguino y la empresa en cuanto al pago parcial de intereses por el atraso en la cancelación, en tiempo y forma, de la primera cuota por la compra anticipada de gas de regalías.
En el acta firmada el viernes se refiere que en el contrato original no se previó el pago de "intereses moratorios en el primer anticipo, en función de que la oferta se estaba entregando el mismo día del vencimiento para el pago". Se argumenta además, tal vez como causal de demora no imputable a la empresa, que como fue necesario suscribir una Fe de Erratas, ello demoró el proceso de aprobación del contrato por parte del gobierno de la provincia de Shaanxi y de la República China, pesar de lo cual en atención al tiempo trascurrido (93 días desde el vencimiento previsto en la ley 774) la empresa "se obliga a pagar los intereses pactados en la oferta aceptada (tasa LIBOR aplicable a Dólares Billetes Estadounidenses, para 180 días, más 3 puntos porcentuales anuales desde la fecha de depósito hasta el día de efectivo pago), pero solamente por el plazo que "corra hasta el efectivo pago, a partir del 30 de agosto", y no desde el momento en que se certificó el incumplimiento del contrato.
Respaldo y seriedad
Los funcionarios Chinos, tanto del gobierno de Shaanxi como de la Embajada China en Argentina, manifestaron –gracias a la traducción que corrió por cuenta del presidente de TFEQ, que ofició de traductor oficial– el total respaldo del Gobierno Central Chino a la concreción del proyecto de producción de metanol, urea y otros productos químicos en la provincia con capitales de aquél país.
La Vicegobernadora de Shaanxi manifestó que el "apoyo concreto" del Gobierno que integra se certifica en la autorización dada "a las empresas estatales para que hagan esta inversión con capital de la provincia, más apoyo tecnológico y de recursos humanos". Consultada entonces si TFEQSA era una empresa estatal china, Lin –traducción mediante– respondió: "En el futuro sí. Hoy está con los nombres de las personas que representan al gobierno Chino, pero una vez que se concluya con el trámite en Inspección de Justicia de las empresa que van invertir en la sociedad, ellas van a ser el futuro dueño de la empresa", y explicó que ello no implicará una modificación en la denominación de la empresa (seguirá siendo una Sociedad Anónima). Lo que "se va a modificar son los accionistas", apuntó. A lo que agregó que "siempre va a ser empresa estatal china".
Por su parte, el Consejero Político de la Embajada China, Honghai Huo –que si bien se señaló hablaba un buen castellano se expresó en mandarín y fue traducido también por Fernando Lin– sostuvo que "el proyecto está apoyado" por la delegación diplomática que integra.
Para Ríos, en tanto, "la presencia de la Embajada, de la Provincia de Shaanxi y la empresa le da a esto una seriedad de la que muchos dudaban" en Tierra del Fuego.
Siempre con el auxilio idiomático de Fernando Lin, la Vicegobernadora de Shaanxi adelantó el interés de su provincia y su país por concretar futuras inversiones en Tierra del Fuego en materia de "infraestructura, tecnología y electrónica". Pero dijo que para ello "primero tenemos que realizar este proyecto para ganar confianza".
Muy interesados en CA 12 Como ya lo manifestara a principios de año, Fernando Lin –en nombre de la Provincia de Shaanxi– reiteró que "obviamente estamos muy interesados por CA 12. Creemos que se va a encontrar una gran cantidad de gas y con eso vamos a desarrollar otros proyectos de inversión para usar ese gas". Mencionó que poder disponer de las potenciales reservas gasíferas de esa área les permitiría incrementar la producción de metanol y urea a un millón de toneladas año de cada producto. Señaló que con ello se garantizaría que Argentina deje de importar el millón de toneladas que actualmente debe comprar a terceros países. |
¿Nuevo estudio de impacto ambiental? La plena confirmación de que la intención de TFEQ es la de producir en Tierra del Fuego metanol, urea y otros productos químicos plantea la inquietud de saber si la empresa deberá presentar o no un nuevo estudio de impacto ambiental. |