La sustitución de importaciones se expande entre los electrónicos

Las marcas nacionales ganan terreno en la producción de electrodomésticos

14/10/2009
D
ice La Nación: "Las marcas nacionales y las armadurías de electrodomésticos y electrónicos, en especial aquellas que están radicadas en Tierra del Fuego, ganan espacio a pasos agigantados. Esto se debe, principalmente, a lo que muchos califican como "sustitución forzada de importaciones", palabras muy elegantes para aludir a la política oficial de trabar productos importados. Muchas tecnológicas, entre ellas Sony, LG, Samsung, Candy y Whirpool, negocian cupos de producción con fabricantes locales para no perder mercados.
Todo se da en un año de caída generalizada de las ventas de bienes durables. Sin embargo, Philips, una de las compañías que produce en Tierra del Fuego, es una de las tantas que celebra las nuevas reglas de juego. Gabriel Gruner, su customer marketing manager, asegura que las "políticas del Gobierno están funcionando".
El mercado en general de electrónica se cayó en 2009, pero se viene recuperando de a poco. Los expertos dicen que es como consecuencia de la crisis global, que impactó en las expectativas de los consumidores. Gruner, sin embargo, sostiene que en la Argentina, la caída fue mucho más suave que en el resto del mundo. En este contexto, interpreta el ejecutivo, la lenta reactivación "impulsa a que muchas marcas internacionales, que eran básicamente importadoras, estén pasando a una posición netamente de producción local".
En estos últimos meses, las negociaciones entre fabricantes e importadores se multiplicaron y cada vez son más las tecnológicas que tienen una "pata productiva" nacional. Algunos ejemplos: Sony acaba de cerrar un acuerdo con Electrofueguina, la planta que posee Frávega, para comenzar a producir televisores LCD. Las TV de alta definición son clave, porque representan la mitad de la facturación que posee la empresa japonesa en el país. En esa lógica también andan los supermercados Carrefour y Coto, "que están tratando de aprovisionarse de electrodomésticos fabricados en el país para vender con marcas propias", confió una fuente del mercado.
Hay otros casos que confirman la tendencia. La coreana Samsung ya venía fabricando parte de su stock, pero firmó contratos con Garbarino (Digital Fueguina) y Frávega, para ampliar el ensamblado de LCD en la isla. LG hizo lo mismo con New San, empresa que también fabrica electrónicos (desde acondicionadores de aire a microondas) para sus marcas Sanyo, Noblex, Atma, Philco y Sansei. LG, además, anunció dos meses atrás que comenzaría a ensamblar en Córdoba lavarropas de alta gama.

Complicaciones

Forzado por las circunstancias y en sintonía con el resto de sus competidores, Panasonic limitó la operación en el país (venden LCD, microondas y acondicionadores de aire) y anda en conversaciones con varios productores locales, pero aún no cerró trato con ninguno. Maximiliano Hernández, ejecutivo de la empresa, dice: "Abandonamos o minimizamos todos los negocios hasta que cambie la política interna. Y analizamos reemplazar productos importados con producción local", dijo a iEco.
Una fuente del mercado explicó que el cambio de tendencia no se debe en su totalidad al freno de los importados. "La fabricación local también genera, en productos como el LCD, un ahorro neto cercano al 10%. La baja es más pronunciada cuanto más caro es el equipo", indicó. Juan Manuel Aragonés, gerente comercial de Garbarino, coincide. "Son varios los factores que hacen viable la producción local, pero las restricciones a la importación agranda lo que ya estaba", opinó.
Alejandro Mayoral, el titular de la AFARTE, la cámara que representa a las armadurías electrónicas fueguinas, discrepa con los cuestionamientos de los importadores a la política oficial. "En el rubro de la televisión, la mayor parte de las marcas están produciendo en el país. La que ha ocurrido es por inducción del Gobierno nacional", aseguró, en referencia a las quejas por las demoras en el otorgamiento de licencias no automáticas para traer productos electrónicos desde el exterior. Y añadió: "El proceso de sustitución es una tendencia que se va a consolidar".
De cualquier forma, en algunos rubros, el avance de la producción local es notoria. De acuerdo con datos de la AFARTE, en 2008 los LCD nacionales y los importados se dividían por mitades el mercado. Este año, los ensamblados en el país representan el 90% del total. Aunque en otras proporciones, lo mismo ocurre con microondas (76% son producción local), acondicionadores de aire (el 93%) y TV convencionales (el 97%).
Con la línea blanca pasa lo mismo, dice Andrea Bertone, analista de la consultora GfK Retail and Technology. "Con respecto a la venta de heladeras, en agosto de 2008, todas las marcas nacionales juntas no llegaban al 35%. Hoy, representan el 53,3% del total".
Una situación similar ocurre en los mercados de lavarropas (las marcas nacionales tomaron casi 20% del market share). "Y en el caso de las cocinas, pasaron del 44,8% al 60,5% en el lapso de un año", añadió Bertone.
Al igual que los electrónicos en Tierra del Fuego, en el negocio de la línea blanca, los principales beneficiados son las fábricas radicadas en Córdoba y San Luis, provincias que cuentan con regímenes promocionales y generosos beneficios fiscales. En materia de lavarropas, Alladio es la más grande: produce para sus marcas Drean y Aurora, y también para terceros, como Whirpool y Candy.

Etiquetas